Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Maiz criollo, milpa y agrobiodiversidad
Maíz criollo
La mayoría de las regiones mejor conservadas son territorios indígenas, pues sustentabilidad y conservación forman parte de su cultura, gracias a ello han logrado su permanencia y la de sus recursos naturales.

México es signatario del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), cuyos objetivos son “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”; por lo anterior, nuestro país, como uno de los últimos reservorios fitogenéticos de maíz, tiene la responsabilidad de llevar a cabo acciones de fomento y conservación de su biodiversidad pero, sobre todo, de aquellas especies de las cuales es el centro de origen, entre ellas y, en primer término, el maíz, aunque de igual manera, algunos de sus principales cultivos coligados, como la calabaza y el frijol, que se siembran en forma asociada, en lo que suele denominarse milpa, la cual puede definirse como el complejo sistema mesoamericano de policultivo diseñado para aprovechar de manera diversificada el terreno o parcela, tanto en el tiempo como en el espacio, con una variedad de cultivares –o cultivos– orientados, principalmente, a satisfacer las necesidades de autoabasto alimentario de las familias campesinas.

+ Leer mas

La vida con química física
Planta
La química física constituye un conocimiento utilizado todos los días, pues sus conceptos son aplicables en diversas situaciones, por ejemplo, en los alimentos, en los nacimientos de seres vivos, en problemas sociales...

Al hablar de materias como química o física, a estudiantes de educación media básica y media superior, pareciera que la mayoría de ellos sufriera un bloqueo mental y el impulso de evadirlas o, francamente, no cursarlas. Es evidente que estas ciencias se consideran duras, y nos da la impresión de que la mayoría de los alumnos preferiría enfrentarse sólo con asignaturas más accesibles, sin tener en cuenta la importante función que la física y la química tienen en cada día de nuestras vidas. Ahora, imagínese la expresión de muchas personas al escuchar hablar sobre la química física…

+Leer más

 

Ediciones anteriores Para publicar