Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Ruido vs. rendimiento escolar
Ruido vs. rendimiento escolar
"A partir de la información obtenida desarrollamos un modelo matemático para identificar la relación entre este conjunto de variables –fuentes del ruido e impactos cognitivos–; lo que encontramos fue que los altos niveles de ruido impactan indirectamente a los alumnos a través de los aspectos emocionales y cognoscitivos y, como consecuencia, se tiene un bajo rendimiento académico", explica.
Desde hace 40 años se ha estado analizando los efectos negativos que tiene el ruido en los alumnos, principalmente en su rendimiento académico, pero también surgieron nuevas líneas de investigación enfocadas a los procesos cognoscitivos, fundamentalmente: memoria, atención, motivación para realizar tareas, solución de problemas e inteligibilidad de la palabra.

En México, un grupo de investigación de la Facultad de Psicología-UNAM, dirigido por el doctor Cesáreo Estrada Rodríguez, estudia dichos efectos en alumnos de educación primaria, de tercero a sexto grado, y al respecto, menciona: "exploramos varias áreas, para ello evaluamos en 700 estudiantes, además del impacto emocional del ruido; por ejemplo, la molestia de los alumnos por el ruido y la interferencia en la comunicación con sus maestros y sus pares, ese es el componente emocional. Además, analizamos los impactos cognoscitivos, principalmente, la inteligibilidad de la palabra hablada, así como la capacidad de atención y comprensión lectora, e incluimos una evaluación física de los niveles de ruido existentes en los salones y en diferentes áreas de cada salón a distintas horas y días de la semana".

Se observó que los niveles del ruido en los salones de clase son muy altos y variables, los cuales oscilan entre 55 y 75 decibeles (las normas internacionales indican que lo normal sería 35 decibeles), "los ruidos provienen de tres fuentes: el exterior de la escuela, el generado dentro de la propia escuela, que en nuestro caso proviene de patios, pasillos, etcétera, y la tercera fuente es el interior de cada salón, por movimiento de mobiliario, estuches escolares, etcétera, o el mismo ruido que generan los alumnos; sin embargo, al medir el ruido no podemos diferenciar entre una y otra fuente.

"A partir de la información obtenida desarrollamos un modelo matemático para identificar la relación entre este conjunto de variables –fuentes del ruido e impactos cognitivos–; lo que encontramos fue que los altos niveles de ruido impactan indirectamente a los alumnos a través de los aspectos emocionales y cognoscitivos y, como consecuencia, se tiene un bajo rendimiento académico", explica.

Sabemos que "un nivel de ruido alto provoca que la capacidad cognoscitiva disminuya, es decir, nuestra atención es menor, pero no sólo eso, también afecta físicamente a las personas en la calidad del sueño, en la pérdida paulatina del sentido del oído; incluso, puede convertirse en un indicador de estrés; de ahí la importancia de realizar este tipo de estudios", concluye.

Digitalizan magna colección prehispánica
Digitalizan magna colección prehispánica
Cada pieza tiene entre 12 y 24 tomas que cubren todos los ángulos, otras son de corte estético, y estarán a disposición de quien desee publicarlas en algún medio, previa autorización.
El Museo Nacional de Antropología (MNA) puso en marcha un proyecto para digitalizar las colecciones que presenta en sus distintas salas. "Estamos tomando fotografías de alta resolución a cada pieza que, además, es revisada por curadores y restauradores para corroborar su número de catálogo, de inventario y verificar cuál es su estado de conservación", explica la doctora Diana Magaloni Kerpel, directora del museo.

"La digitalización es un proceso de registro arqueológico con el cual se pretende salvaguardar la forma como se mira el pasado en las diferentes etapas de la historia; esto se ha realizado desde que vinieron los conquistadores y pidieron a los indígenas que redibujaran sus códices, hasta los primeros dibujos de los sitios y las piezas arqueológicas, hechos con precisión por cronistas o viajeros. Después se llevó a cabo con las primeras fotografías en blanco y negro, y luego a color. Esa manera de registro, en realidad, es lo único que nos queda de la mirada de una época; nos toca crear y dejar la nuestra a las futuras generaciones, lo cual lograremos gracias al uso de la fotografía y la tecnología, que nos permite captar detalles casi imperceptibles a ojos vista", menciona la doctora Magaloni Kerpel.

Cada pieza tiene entre 12 y 24 tomas que cubren todos los ángulos, otras son de corte estético, y estarán a disposición de quien desee publicarlas en algún medio, previa autorización. A un año de comenzado el proyecto, ya se tiene digitalizadas 1,800 piezas que comprenden las salas "Maya" y "Poblamiento de América"; están por terminar la sala "Mexica" y del "Altiplano Central en sus Orígenes". En forma paralela, se está desarrollando un sitio web, desde el que se podrá hacer visitas virtuales, así como una base de datos que permitirá generar nuevas líneas de investigación y hallazgos.

Equipo de vanguardia para investigación médica
Equipo de vanguardia para investigación médica
La UAM-Iztapalapa cuenta con el Centro Nacional de Investigación Médica, el laboratorio más importante de América Latina, equipado con instrumentación biomédica y de resonancia magnética nuclear, además de un sistema para almacenamiento y transmisión de imágenes médicas, principalmente, para fortalecer la investigación, la formación de recursos humanos y la vinculación entre la academia, el sector salud y el empresarial.
Escuela Nacional de Protección Civil
Escuela Nacional de Protección Civil
Con la finalidad de acreditar, certificar y evaluar los conocimientos en esta área, la Secretaría de Gobernación pondrá en marcha la Escuela Nacional de Protección Civil: una entidad educativa donde se promoverán esquemas de profesionalización para quienes intervienen en las tareas del manejo integral de riesgos en todos los niveles de responsabilidad, en instancias del sector público, privado y social.
Ediciones anteriores Para publicar