Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Tecnoinformación FERNANDO BARAJAS*
Impacto de las TIC en las Pymes mexicanas
Tecnoinformación

Según los Censos Económicos del INEGI, 2009, en México, las Pymes tienen 32.9% del personal, y ocupan uno de cada tres empleos, por lo cual promover el apoyo público a este tipo de empresas significa alentar el crecimiento del país y causar un impacto directo a la economía de sus habitantes.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido una creciente presencia en el campo de la producción de bienes y servicios en todo el mundo. En un futuro previsible, su utilización determinará en gran medida el crecimiento, la competitividad y la generación de empleos de las Pymes.

El tema de las TIC adquiere relevancia porque las Pymes, a su vez, son un pilar fundamental de la economía de nuestro país, y por tanto, un proyecto de medición del impacto de las TIC en las Pymes; de ahí que su actual problemática constituya un proyecto de alto interés y una tarea impostergable.

Las Pymes representan un sector clave en el desarrollo de cualquier país: por un lado, su flexibilidad y su escala de operación favorecen un desarrollo más sostenido; por otro, su capacidad de generar empleos las convierte en un sector importante para recibir apoyo público. A diferencia de las grandes empresas, que normalmente cuentan con recursos suficientes, el apoyo a las Pymes supone beneficios no marginales que impulsan su desarrollo. Con respecto a las microempresas, las Pymes tienen también mejores condiciones para capitalizar apoyos gubernamentales, pues las microempresas no representan una alternativa sostenible, al menos no en las condiciones de nuestro país, donde, más bien, representan una válvula de escape y, generalmente, operan en condiciones de empobrecimiento de capital humano y físico.

Según los Censos Económicos del INEGI, 2009, en México, las Pymes tienen 32.9% del personal, y ocupan uno de cada tres empleos, por lo cual promover el apoyo público a este tipo de empresas significa alentar el crecimiento del país y causar un impacto directo a la economía de sus habitantes.

Desafortunadamente, en los últimos años, las Pymes han sufrido un retroceso severo; por ejemplo, en la industria manufacturera, entre 2003 y 2008, no sólo no se crearon nuevas empresas medianas, sino que desaparecieron 122. En el sector comercio, el crecimiento de las microempresas, que dominan con una presencia de 97% del total de establecimientos, ha desplazado a las Pymes. Por su parte, en el mismo periodo, el sector servicios también se vio abrumado por las microempresas.

En efecto, las microempresas no favorecen el desarrollo económico del país, pues tienen –por mucho– los más bajos índices en, prácticamente, todos los indicadores: bajo nivel de empleados asalariados, bajos salarios, baja producción de valor agregado, baja inversión, etc. En cambio, cuando se observan estos indicadores en las Pymes, se hace evidente –en particular por la más alta formación de capital que tienen– que son efectivamente una columna fundamental para el desarrollo del país, por lo cual, si no se apoya decididamente su desarrollo y crecimiento, veremos un mayor retraso aún en la necesaria recuperación y el encauzamiento de la economía mexicana. Se trata, finalmente, no sólo de generar empresas, sino de garantizar que éstas eleven su calidad, cuenten con más empleados, mejores sueldos, condiciones de trabajo superiores y, sobre todo, con una mayor capacidad de acumulación de capital.

Por todo ello, se hace evidente queexiste una necesidad acuciante de desarrollar las pequeñas y medianas empresas, y las TIC pueden ser un aspecto clave para su recuperación. El proyecto "Medición del uso e impacto de TIC en Pymes mexicanas. Problemáticas y soluciones" (MUITICPYM), impulsado por Infotec, tiene como principales objetivos generar bases de datos con indicadores suficientes para apoyar en cuestiones como: la toma de decisiones, el diseño de políticas en el sector, identificación de las principales problemáticas con el fin de crear estrategias que permitan enfrentarlas e impulsar el desarrollo de las Pymes, en términos de producción y competitividad. Con ello, se vuelve más cercana la posibilidad de crear políticas públicas que incentiven, de manera sostenida y determinante, el crecimiento de las Pymes en México.

Por otra parte, el uso de las TIC en México se considera por debajo de los estándares de países como los integrantes de la OCDE, por lo que un proyecto como éste puede impulsar notablemente su desarrollo y generar beneficios claros. Con una base de datos como la que se planea obtener, el país tendrá información suficiente para que las TIC impacten de una manera categórica en las Pymes y que, por lo tanto, éstas puedan desarrollarse mejor. Con ello, y de acuerdo con la cantidad de empleos que las Pymes aportan, el nivel de vida de los mexicanos puede verse positivamente afectado en tanto que las Pymes crecen.

Sin lugar a dudas, el tema de las pequeñasy medianas empresas es fundamental para nuestro país hoy en día. Estimular el uso de las TIC en ellas, más que un beneficio extra, puede ser una base de operación que ayude a mejorar notablemente los procesos de producción, compra de insumos, venta, etc.

Es cierto que hay que dar muchos pasos para lograr la estabilidad económica y la generación de empleos que todos deseamos; no obstante, proyectos como éste representan importantes saltos que nos ayudarán a llegar más pronto a la meta.

 
Ediciones anteriores Para publicar