Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Plaguicidas a base de nematodos
Plaguicidas a base de nematodos

CARACTERÍSTICAS
» Su precio es competitivo en comparación con los que ya se comercializan.
» Los nematodos utilizados para la producción de estos plaguicidas son nativos de los suelos mexicanos, lo que garantiza su efectividad.
» Debido a que los plaguicidas son desarrollados con organismos vivos, su vida de anaquel es muy limitada, en comparación con los productos químicos; sin embargo, se trabaja en el desarrollo de formulaciones que permitan aumentar la vida de anaquel.
» Los nematodos son afectadospor la luz del sol, por lo que se sugiere su aplicación por la madrugada o por la noche, o en recintos protegidos, como invernaderos.
» Se requiere de irrigación mayor en los primeros días de aplicación.

Especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo desarrollan plaguicidas a base de nematodos –gusanos cilíndricos–, amigables con el medio ambiente.

"Estamos interesados en nematodos entomopatógenos que son antagonistas de algunos insectos; es decir, parásitos de los insectos que causan problemas en los cultivos; provocándoles enfermedades", explica el doctor Norberto Chavarría Hernández, líder de este proyecto.

Muchos de estos insectos realizan su ciclo de metamorfosis de forma larval en el suelo –donde devoran las raíces de los cultivos–, lo que los hace más susceptibles a los nematodos. "Hemos estudiado la versatilidad que tienen estos gusanos y la forma en la que nos pueden ayudar a controlar un amplio espectro de plagas. Los nematodos tienen una relación simbiótica –asociación entre individuos de distintas especies, de cuya convivencia todos se benefician– con una bacteria, la cual es implantada por los nematodos a los insectos a través de la boca, sistema respiratorio y otras vías, y una vez en el interior, ésta se reproduce hasta provocar la muerte de los insectos", menciona.

Cabe destacar que las bacterias generan sustancias que evitan el desarrollo de otros microorganismos tras la descomposición de la plaga muerta, lo que significa una doble protección para los cultivos, esto permite que los nematodos se alimenten de los restos de las plagas propiciando su reproducción. "Cuando ya no tienen alimento (por algunos mecanismos que todavía no se tienen del todo dilucidados), en los nematodos se activa una forma de resistencia que sella sus bocas hasta que aparece una nueva plaga".

Estamos trabajando en la implementación de una planta piloto para apoyar la producción de plaguicidas a base de nematodos; incluso, para llevar a cabo otros procesos. Lo que queremos es que estos plaguicidas sean aplicados en los suelos mexicanos para el control preventivo de plagas.

Eficaces incubadoras de infantes
Eficaces incubadoras de infantes

CARACTERÍSTICAS
» Reduce el tiempo de calentamiento de la incubadora a 10 minutos.
» El ahorro de energía es considerable, porque la incubadora sólo se enciende cuando se requiere.
» El sistema sólo es para que la incubadora logre llegar a la temperatura deseada en un menor tiempo, cuando se logra esto, debe retirarse y dejarla funcionando con normalidad.
» Este sistema es fácil de adaptar de manera externa a las incubadoras ya fabricadas, incluso, incluirlo en el diseño de nuevos modelos.
» Los costos de aplicación de este sistema son de bajo costo.

Los hospitales siempre tienen encendidas las incubadoras para tenerlas con la temperatura adecuada en caso de alguna emergencia, pues tardan entre 45 y 90 minutos en calentarse, lo que implica un gran gasto de energía. Por ello, en el Instituto Tecnológico de Monterrey trabajan en el desarrollo de un sistema de turbocalentamiento que permite disminuir el tiempo actualmente requerido.

El equipo, liderado por el maestro Rafael San Vicente Cisneros, adaptó una fuente externa de calor para que la incubadora logre llegar a la temperatura ideal –37 ºC– en un menor tiempo. Al respecto, el investigador menciona: "La incubadora tiene una parte metálica que funciona como un disipador térmico, por ello buscamos la manera de calentarla […]; en experimentos preliminares utilizamos calentadores caseros y otros elementos, con lo que logramos llegar a la temperatura deseada en 15 minutos; sin embargo, aún se puede reducir este tiempo".

El sistema de turbocalentamiento consta de un calefactor casero y una secadora industrial de aire caliente que se instala en el capacete –lugar donde se coloca al bebé–, esto permite tener un ahorro de energía considerable al encender las incubadoras sólo cuando se requiera, "de manera que si se tiene una emergencia, esté lista para la atención oportuna de los bebés. En pruebas de laboratorio se han tenido buenos resultados, por lo que se espera pueda ser aplicado".

Más información: asanvice@itesm.mx

Ediciones anteriores Para publicar