 |
Además del factor genético, el proyecto de investigación pretende buscar otros factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo de estas patologías en esta zona del mundo, entre los que están la lactancia y su duración, aunados a la forma, cantidad y edad en que introducen otros alimentos en la alimentación del bebé. |
|
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónico-degenerativa asociada a desórdenes autoinmunes como la enfermedad celiaca o intolerancia al trigo, con la que comparte predisposición genética en haplotipos situados en un cromosoma.
Un par de estudiantes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), dirigidas por la Dra. Ana María Calderón de la Barca, su directora de tesis, realizan un proyecto de investigación que tiene por objetivo identificar la predisposición genética en México de estas dos enfermedades.
Además del factor genético, el proyecto de investigación pretende buscar otros factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo de estas patologías en esta zona del mundo, entre los que están la lactancia y su duración, aunados a la forma, cantidad y edad en que introducen otros alimentos en la alimentación del bebé.
Con este trabajo Karla Melissa Ruiz Dyck y María Esther Mejía León, estudiantes de maestría en ciencias, obtuvieron el primer lugar al mejor trabajo de investigación en la XVIII Reunión y Entrega de Premios de Investigación en Salud 2010, en la categoría de Biomedicina y Química, investigación que fue posible gracias a la colaboración del personal del el Hospital de la Mujer, dentro del Hospital Infantil del Estado de Sonora.
Su trabajo muestra que hay predisposición genética a estas enfermedades en los sonorenses recién nacidos, en proporción similar a la de cualquier población de países desarrollados, por lo que se debe manejar el riesgo para evitar su desarrollo en los niños.
En su investigación, las estudiantes recolectaron muestras de sangre del cordón umbilical de 252 recién nacidos, extrajeron el ADN genómico de la sangre y buscaron, por medio de la reacción de la polimerasa en cadena, los genes que predisponen a la diabetes tipo 1 y la enfermedad celiaca. Según sus resultados, 30% de la población tiene predisposición genética.
En el proyecto general, participan actualmente dos estudiantes de doctorado en ciencias y tres estudiantes de la maestría, además de Melissa y María Esther y, entre las aportaciones que ya arroja esta investigación encontramos actividades para estimular y motivar el amamantamiento durante, al menos seis meses, y educar a las madres para que inicien adecuadamente la introducción de alimentos.
www.ciad.mx |