Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Divulgación de la ciencia en SLP
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
IPICYT

IPICYT
Divulgación de la ciencia en SLP

Con el participante-protagonista del proceso de aprendizaje, el taller favorece la generación de conjeturas sobre los fenómenos naturales o los hechos tecnológicos, dentro de un ambiente de participación social, a través de lo cual, la ciencia recupera su papel como agente de cambio y desarrollo.

FRANCISCO MARTÍNEZ NIETO*

La verticalidad ha sido el problema más asociado con la enseñanza de la ciencia, bajo los modelos educativos tradicionales, lo que diluye el carácter experimental de las actividades científicas y da lugar a toda clase de desviadas preconcepciones.

Para los Centros Públicos de Investigación la transformación de las relaciones enseñanza-aprendizaje adquiere valor en tanto que ellos construyen una modalidad no formal como la divulgación de la ciencia.

A través del "Programa estatal para la formación de divulgadores de ciencia", apoyado por el programa de Fondos Mixtos, el IPICYT desarrolla una red de grupos de divulgación basados en el desarrollo de talleres de ciencia como una nueva y pertinente estrategia educativa. Ahí, participantes y expositores encuentran un espacio horizontal de entendimiento y socialización, propiedades fundamentales en los métodos de aprendizaje constructivistas y enfocados a la realidad del individuo. Además, se reproducen, de la manera más aproximada posible, los procesos experimentales propios del quehacer científico.

Con el participante-protagonista del proceso de aprendizaje, el taller favorece la generación de conjeturas sobre los fenómenos naturales o los hechos tecnológicos, dentro de un ambiente de participación social, a través de lo cual, la ciencia recupera su papel como agente de cambio y desarrollo.

Con estas premisas, se construye una red estatal con instituciones académicas de los niveles medio y superior, y se espera contar con grupos de talleristas ubicados en las principales zonas del estado, capaces de atender a públicos muy diversos y de participar en la construcción de enlaces significativos entre la ciencia y la sociedad.

www.ipicyt.edu.mx

Información sobre discapacidad
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA, A. C.
CENTRO GEO


CENTRO GEO
Información sobre discapacidad

En 2010, el CentroGeo, en colaboración con el Conadis, generó uno de los prototipos del SiDis que muestra algunos ejemplos de servicios para personas con discapacidad en diversas zonas del país. Se espera completar e instrumentar el Sistema en el transcurso de 2011 y 2012.

Uno de los proyectos más destacados del CentroGeo, en el ámbito de las demandas sociales, es el Sistema de Información sobre Discapacidad (SiDis), que responde a los requerimientos del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (Conadis) y que actualmente se encuentra en su fase de instrumentación.

El Sistema se basa en la premisa de la Convención Internacional de Naciones Unidas que tiene como propósito "promover, proteger y asegurar el goce pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las demás personas", en el cual se adopta un enfoque sistémico, que permite construir un registro de personas con discapacidad y así saber dónde se encuentran y cuál es su contexto familiar, educativo, laboral, económico, social y de salud.

En 2010, el CentroGeo, en colaboración con el Conadis, generó uno de los prototipos del SiDis que muestra algunos ejemplos de servicios para personas con discapacidad en diversas zonas del país. Se espera completar e instrumentar el Sistema en el transcurso de 2011 y 2012.

www.centrogeo.org.mx

Posgrados
CENTRO DE INVESTIGACI ÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESAROLO
CIAD

CIAD
Posgrados

Además del factor genético, el proyecto de investigación pretende buscar otros factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo de estas patologías en esta zona del mundo, entre los que están la lactancia y su duración, aunados a la forma, cantidad y edad en que introducen otros alimentos en la alimentación del bebé.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónico-degenerativa asociada a desórdenes autoinmunes como la enfermedad celiaca o intolerancia al trigo, con la que comparte predisposición genética en haplotipos situados en un cromosoma.

Un par de estudiantes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), dirigidas por la Dra. Ana María Calderón de la Barca, su directora de tesis, realizan un proyecto de investigación que tiene por objetivo identificar la predisposición genética en México de estas dos enfermedades.

Además del factor genético, el proyecto de investigación pretende buscar otros factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo de estas patologías en esta zona del mundo, entre los que están la lactancia y su duración, aunados a la forma, cantidad y edad en que introducen otros alimentos en la alimentación del bebé.

Con este trabajo Karla Melissa Ruiz Dyck y María Esther Mejía León, estudiantes de maestría en ciencias, obtuvieron el primer lugar al mejor trabajo de investigación en la XVIII Reunión y Entrega de Premios de Investigación en Salud 2010, en la categoría de Biomedicina y Química, investigación que fue posible gracias a la colaboración del personal del el Hospital de la Mujer, dentro del Hospital Infantil del Estado de Sonora.

Su trabajo muestra que hay predisposición genética a estas enfermedades en los sonorenses recién nacidos, en proporción similar a la de cualquier población de países desarrollados, por lo que se debe manejar el riesgo para evitar su desarrollo en los niños.

En su investigación, las estudiantes recolectaron muestras de sangre del cordón umbilical de 252 recién nacidos, extrajeron el ADN genómico de la sangre y buscaron, por medio de la reacción de la polimerasa en cadena, los genes que predisponen a la diabetes tipo 1 y la enfermedad celiaca. Según sus resultados, 30% de la población tiene predisposición genética.

En el proyecto general, participan actualmente dos estudiantes de doctorado en ciencias y tres estudiantes de la maestría, además de Melissa y María Esther y, entre las aportaciones que ya arroja esta investigación encontramos actividades para estimular y motivar el amamantamiento durante, al menos seis meses, y educar a las madres para que inicien adecuadamente la introducción de alimentos.

www.ciad.mx

Servicios altamente especializados
INSTITUTO DE ECOLOGÍA A. C
INECOL
INECOL
La Unidad de Servicios Altamente Especializados (USAE) del INECOL fue creada, debido a la demanda de los sectores tanto gubernamental como empresarial, para atender estas necesidades en materia ambiental, y tiene como objetivo dar respuesta a solicitudes del sector productivo, académico y público, con la finalidad de resolver problemas ambientales reales. Los estudios y programas que se desarrollan en la USAE cumplen con los altos preceptos de ética, rigurosidad científica y con el compromiso de conservar la biodiversidad del país que la institución promulga en todos los ámbitos de su competencia. La unidad tiene parcialmente un carácter empresarial, cuya filosofía de trabajo se sustenta en una cultura de la investigación aplicada, a través de la vinculación academia-sector productivo y de servicios, paralela a la formación de recursos humanos constituida por un grupo selecto de investigadores y técnicos con amplia experiencia en la aplicación de técnicas de muestreo, análisis y proceso de información. Esta unidad tendrá como misión coadyuvar al manejo adecuado de flora y fauna, así como al cuidado de la Naturaleza, contribuyendo a formar y mantener un ambiente sustentable, con lo cual se favorecerá una actitud responsable de los recursos, en beneficio de toda la sociedad.

www.ecologia.edu.mx

Ediciones anteriores Para publicar