Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Editorial

 

MIGRACIÓN: SUS REALIDADES Y DINÁMICAS

En México se utiliza aún ese complejo sistema mesoamericano de policultivo que conocemos como milpa.

Huir de la violencia familiar, o de la inseguridad en su país de origen, buscar mejores oportunidades de trabajo, mayores ingresos económicos, o alcanzar a los seres queridos que ya han partido previamente... Los motivos por los cuales una persona decide abandonar su patria son diversos y complejos, y conllevan para el migrante una gran variedad de implicaciones sociales, políticas, económicas e, incluso, de salud.

Hemos dedicado este ejemplar de Ciencia y Desarrollo al estudio del fenómeno migratorio, desde la voz de científicos pertenecientes a varios Centros Conacyt: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de la Frontera Sur. Desde adentro y desde fuera, desde los países de salida y los países de llegada, desde la visión de las mujeres y de los hombres, desde el sur y el norte de nuestro país, tratamos de ofrecerle un panorama amplio sobre la realidad que viven quienes se encuentran en una situación migratoria.

Existen distintos tipos de migrantes, de acuerdo con su situación legal, y cada migrante tiene una historia muy particular en la que, muy probablemente, están implicados abusos (por parte de autoridades, de grupos delictivos o de los pobladores originarios del país al que han llegado), cambios en su dinámica familiar, restricciones en el acceso a servicios básicos, y un largo etcétera. No son pocas las investigaciones que en nuestro país se realizan año con año, para obtener una visión cada vez más clara del horizonte en materia de migración, para proponer nuevas políticas públicas y para fomentar la ampliación de programas que provean de apoyo a los migrantes (extranjeros que llegan a nuestro país, o mexicanos que deciden probar suerte en otras tierras). ¿Qué instrumentos, estrategias y procesos se han utilizado? ¿Qué han observado nuestros científicos? Le sugerimos revisar nuestras páginas centrales.

En México se utiliza aún ese complejo sistema mesoamericano de policultivo que conocemos como milpa. El mantenimiento de la agrobiodiversidad mexicana tiene repercusiones que se deben tomar en cuenta al generar estrategias para enfrentar el futuro en materia de cambio climático, los derechos de propiedad colectivos, recursos fitogenéticos y la identidad de los pueblos. ¿Qué se está haciendo en esta materia? Le invitamos a encontrar algunas respuestas en el artículo "Maíz criollo, milpa y agrobiodiversidad".

Por otra parte, Aurelio Ramírez Hernández nos invita a reflexionar sobre la presencia de la química física en nuestras vidas: en las emociones que tiene un ser humano, en el nacimiento de un ser vivo, en los alimentos, y hasta en una manifestación política por las calles de la ciudad. ¿Nos acompaña?

Ediciones anteriores Para publicar