Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

Edificios que respiran
Edificios que respiran
Muchos son los intentos por reducir las altas cantidades de esmog presentes en la atmósfera, por lo que científicos españoles proponen utilizar los edificios de las grandes ciudades para absorberlo.
Edificios que absorben los gases contaminantes del ambiente.

Muchos son los intentos por reducir las altas cantidades de esmog presentes en la atmósfera, por lo que científicos españoles proponen utilizar los edificios de las grandes ciudades para absorberlo.

El grupo, dirigido por el doctor Hermenegildo García, del Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia, desarrolló una cerámica a base de una sustancia conocida como OFFNOx que genera una reacción química al contacto con los gases de la atmósfera.

Dicha sustancia funciona como un semiconductor que transforma la energía de los fotones en energía química; así, los óxidos de nitrógeno que se encuentran en la atmósfera se convierten en nitrato, que es inofensivo; es decir, simulan un proceso muy similar al de la fotosíntesis.

Al estar incluido en la cerámica, con la lluvia el nitruro cae al suelo, donde sirve como nutriente para las plantas del entorno. Por otro lado, la OFFNOx puede añadirse a otros materiales como pinturas acrílicas que pueden ser utilizados en los edificios. Ahora, se encuentran probando la cerámica en la atmósfera abierta para demostrar la efectividad lograda a nivel laboratorio.

Australopithecus sediba similar al humano
 
Australopithecus sediba similar al humano
Los resultados obtenidos de esta investigación pueden ayudar a estudiar otros ejemplares para encontrar los vínculos entre ellos.
Nuevos descubrimientos ha hecho un equipo de especialistas, tras analizar los fósiles de la especie Australopithecus sediba, los cuales sugieren que estaba en la misma línea evolutiva que el Homo sapiens.

El doctor Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, responsable de esta investigación, ha realizado excavaciones en la zona conocida como "La cuna de la humanidad", donde fueron hallados especímenes de A. sabida correspondientes a una hembra y un macho, posiblemente madre e hijo, cuya edad es de entre 1.97 y 1.98 millones de años, lo que los sitúa en una época factible para anteceder al Homo erectus.

Al estudiar a profundidad dichos restos, identificaron varias peculiaridades de los antecedentes humanos; por ejemplo, el cerebro de un adulto pudo tener un volumen de 44 centímetros cúbicos, mucho más pequeño que los fósiles de Lucy – Australopithecus afarensis–, además, presenta una forma mucho más humana, especialmente la parte frontal. Por otro lado, su pelvis es corta y ancha como la de los humanos, al igual que las manos, ya que sus dedos son más cortos que los del chimpancé; sus músculos eran fuertes, lo que les permitía pasar mucho tiempo colgados a las ramas de los árboles; incluso, tenían habilidad para fabricar sus propias herramientas.

Los resultados obtenidos de esta investigación pueden ayudar a estudiar otros ejemplares para encontrar los vínculos entre ellos.

Presentan genoma del pollo
Presentan genoma del pollo
La reunión se desarrolló en 10 sesiones cuyos temas fueron: genomas y genética, bases de datos y recursos, técnicas de imágenes, morfogénesis y desarrollo de órganos, fisiología y modelos animales, manipulación genética, infección e inmunología, determinación sexual y epigenética, patrón neural y evolución del genoma.
El pollo es un organismo modelo con impacto económico para el hombre ya que, anualmente, cerca de 52 billones de pollos son consumidos, razón por la cual muchas de las líneas de investigación son enfocadas a fortalecer su investigación.

En el mes de septiembre se llevó a cabo la Sexta Reunión Internacional del Pollo en Edimburgo (Reino Unido), con la finalidad de "fomentar la investigación en aves, la utilización de información genómica, marcadores genéticos, arreglos de expresión, células, embriones y nuevas herramientas para manipular y explorar la biología del pollo", menciona la doctora Carla García Morales, investigadora mexicana abocada al estudio de embriología molecular e inmunología, en el Instituto Roslin, de Escocia.

La reunión se desarrolló en 10 sesiones cuyos temas fueron: genomas y genética, bases de datos y recursos, técnicas de imágenes, morfogénesis y desarrollo de órganos, fisiología y modelos animales, manipulación genética, infección e inmunología, determinación sexual y epigenética, patrón neural y evolución del genoma.

Conviene destacar que en dicho evento se dieron a conocer las diferentes bases de datos producidas gracias a la colaboración de instituciones de todo el mundo, las cuales se encuentran a disposición del público en general, en distintos formatos, según lo informó la doctora García Morales.

La próxima reunión se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre de 2012, en la Universidad de Nagoya, Japón. » Más información: http://www.idac.tohoku.ac.jp/ chick4/index.html

Partículas subatómicas más rápidas que la luz

Científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) lanzaron neutrinos por un canal de 730 km de distancia, misma que fue recorrida por éstos en 60 nanosegundos, velocidad superior a la de la luz. De confirmarse con más experimentos, los resultados podrían contradecir la Teoría de la relatividad de Albert Einstein...
Ediciones anteriores Para publicar