 |
OCTUBRE DE 2007 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Miedo al ridículo y ansiedad social
-
- + La exploración del nanomundo
-
- + Neuropsicología y aprendizaje escolar
-
|
|
|
 |
|
|
|
- + Tuberculosis y tecnología de punta
-
|
|
|
|
|
|
|  |
LUIS QUINTANAR ROJAS Y YULIA SOLOVIEVA |
NEUROPSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE ESCOLAR |
Sistema funcional complejo |
En la acción de la escritura participan diversas zonas cerebrales para garantizar que cada uno de sus componentes cumpla adecuadamente su tarea y logre evitar los errores. La unión funcional de las zonas cerebrales que permiten la realización de un objetivo dado de la acción (como escribir a la copia o al dictado) se denomina sistema funcional complejo y constituye la representación de dicha acción en el cerebro (figura 1).
Los resultados específicos del trabajo de cada zona cerebral tienen un significado y una denominación neuropsicológica, entre los cuales podemos señalar:
En la zona temporal del cerebro radica la función relacionada con el oído fonemático, que es la capacidad para discriminar los sonidos significativos de una lengua.
En la zona parietal se coordina:
--> La integración cinestésica o capacidad para articular todos los órganos relacionados con el habla: lengua, labios, paladar, glotis…
--> La organización secuencial motora; es decir, la fluidez motora o capacidad para organizar los movimientos en cadenas consecutivas
--> La programación y el control, referida a la capacidad para someter el comportamiento a un objetivo previamente establecido, corregir los errores y no distraerse con estímulos irrelevantes para una situación dada
--> La integración espacial que es la capacidad para ubicarse en el espacio, lo cual implica aplicar en esta actividad la integridad del esquema corporal y, por otro lado, la comprensión de las estructuras sintácticas complejas del lenguaje
--> La retención audio-verbal o estabilidad de la memoria en la modalidad auditiva verbal
-->Finalmente, la retención visuo-espacial o estabilidad de la memoria en la modalidad visual
Si alguno o varios de estos componentes no trabajan adecuadamente, la escritura no se realiza correctamente. Con frecuencia ocurre que algunos de los eslabones del sistema muestran un nivel de funcionamiento insuficiente, lo que induce errores y, si el maestro desconoce esta disfunción y no propone ejercicios y actividades para superarla, el niño puede automatizar la acción en forma deficiente, reforzando los errores.
|
 |
|
 |
|