¿Cuál es el significado de que la neuropsicología estudie problemas presentes en el aprendizaje escolar y de qué manera puede este acercamiento ser útil para otros especialistas, en particular para maestros y pedagogos?
La neuropsicología como disciplina surgió durante la segunda mitad del siglo XIX y se ubica entre dos grandes áreas de la ciencia: las neurociencias y las ciencias sociales; su objetivo es el estudio de las relaciones entre la actividad cerebral y la vida psicológica humana. Relacionada con la educación, la neuropsicología analiza, previene y soluciona muchas de las dificultades que presentan los niños durante el aprendizaje escolar, pues aborda la relación entre el nivel cerebral y el psicológico. Todos sabemos lo difícil que es el proceso de aprendizaje de la escritura en la primaria y las consecuencias que sufren los niños con dificultades en su adquisición: bajas calificaciones, regaños y castigos, burlas…; situaciones que agravan el problema al crear un estado emocional negativo en
el estudiante que sufre estos problemas, produciendo, además, una baja autoestima y la ausencia de interés por las actividades escolares que no entiende ni puede hacer bien.
En la acción de la escritura observamos la participación de otros procesos, a los que tradicionalmente la psicología ha considerado funciones: la memoria, la atención, el lenguaje, etc. –y evidentemente no es posible escribir sin atención o sin lenguaje–. Pero además de estas funciones cognitivas, en cada acción participan otras esferas de nuestra vida psíquica: la afectivo- emocional, la de motivos e intereses y de la personalidad; por ejemplo, cada acción se realiza con mayor o menor interés, con algún grado de emoción o de indiferencia y, por supuesto, de una manera particular. Todo ello muestra que en una sola acción participan todas las esferas de la vida psíquica, incluida la cognitiva (cuadro 1).
|

CURRÍCULUM |
Luis Quintanar Rojas es doctor en neuropsicología, coordinador de la maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, en la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es miembro SNI, nivel II, y de otras sociedades psicológicas nacionales e internacionales, además de secretario de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología.
Yulia Solovievaes doctora en psicología, profesorinvestigador
de la maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica de la Facultad de Psicología de la BUAP, miembro del SNI, nivel I, reconocida por la propia BUAP por alto desempeño académico (2005), y miembro del comité científico de la Sociedad Latinoamericana
de Neuropsicología.
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
QUINTANAR ROJAS, Luis y Yulia SOLOVIEVA. "Neuropsicología y aprendizaje escolar ”. Revista Ciencia y Desarrollo, Octubre 2007, Vol. 33, no. 212, p. 60-65.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
QUINTANAR ROJAS, Luis y Yulia SOLOVIEVA. "Neuropsicología y aprendizaje escolar ”. [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 33, no. 212, Octubre 2007. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Octubre 2007] |
|