Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
ENCUESTAS SOBRE MIGRACIÓN FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO MARIE-LAURE COUBÈS Y JESÚS EDUARDO GONZÁLEZ-FAGOAGA*
ENCUESTAS SOBRE MIGRACIÓN FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO
ENCUESTAS SOBRE MIGRACIÓN FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO

Las EMIF Norte se han constituido en observatorio estadístico fundamental para estudiar la migración mexicana, y el antecedente conceptual y metodológico principal para la realización de una encuesta similar en la frontera Sur

La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) surgió en 1993 como un intento, por parte de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Consejo Nacional de Población y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por determinar la magnitud de este fenómeno, así como caracterizar los flujos migratorios laborales entre México y los Estados Unidos. Posteriormente, se incorporó al proyecto el Instituto Nacional de Migración (INM) y, a partir de 2004, la Secretaría de Relaciones Exteriores. Desde entonces y hasta la fecha, la EMIF Norte ha logrado cuantificar los flujos migratorios de mexicanos que se dirigen a trabajar o buscar trabajo en la frontera norte de México o en los Estados Unidos, y caracterizar los perfiles sociodemográficos y laborales de los migrantes tanto en su lugar de origen como de destino.

La EMIF Norte se ha convertido en un observatorio estadístico fundamental para el estudio de la migración mexicana, y constituye el antecedente conceptual y metodológico principal para la realización de una encuesta de características similares en la frontera Guatemala-México. La Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF SUR) nació en 2004, con el objetivo de cuantificar y caracterizar el flujo migratorio laboral centroamericano, que procede de Guatemala, El Salvador y Honduras, rumbo a México y los Estados Unidos, cuyas características son únicas, como la captación de cruces fronterizos y la migración temporal, por lo que esta encuesta facilita la instrumentalización de la gestión migratoria en la zona.

Curriculum

 

 

Ediciones anteriores Para publicar