 |
El desafío no es formular políticas públicas, sino lograr que las acciones, programas y proyectos se hagan efectivos y se vigile su cumplimiento. |
|
Desde hace alrededor de una década, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) hemos llamado la atención sobre la necesidad de considerar los distintos tipos de migrantes en la frontera sur de México, en particular, entre aquellos provenientes de Centroamérica, quienes participan en una dinámica migratoria cuya complejidad nos obliga a hacer distinciones, sobre todo al referirnos a sus condiciones de vida y de trabajo, a los tipos de vulnerabilidad que enfrentan y a sus derechos. Estas distinciones son necesarias en el diseño de políticas o programas relacionados con la migración, pues quienes participan en este proceso o en los que se derivan del mismo no constituyen un grupo homogéneo; menos aún si el problema se enfoca desde el tema de sus derechos.
"Yo quiero aprender corte de cabello, pero me dicen que no, porque tengo que tener documento de acá... Igual en el IEA [Instituto de Educación para Adultos] he querido estudiar, pero dicen que me enseñan a leer y todo, pero que también tengo que llevar un documento de aquí que sea mexicano, pues."
Matilde, 35 años, indocumentada, casada con mexicano, 3 hijos nacidos en México; vive en Chiapas hace 26 años; es de los pocos casos entre las entrevistadas que, sin documentos migratorios, registró a sus hijos. Motivo de la migración: huir de violencia de parientes y buscar trabajo después de quedar huérfana y perder a sus hermanas. |