Ciencia y Desarrollo
Octubre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Octubre 2011
Hélix
MIGRANTES EMPRESARIAS

MAGDALENA BARROS NOCK



La participación de mujeres en la migración internacional se ha incrementado en las últimas décadas: de constituir 33% de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos durante los setenta, en 2001 llegó a 46.1%

La participación de las mujeres en la migración internacional se ha incrementado en las últimas décadas: en los años setenta, 33% de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos eran mujeres y 77%, hombres. Para 2001, el porcentaje de mujeres subió a 46.1% y el de hombres bajó a 53.9%.

El presente artículo incluye casos de mujeres mexicanas que migraron al valle agrícola de Santa María, en la costa central de California, EUA, con el objetivo de analizar las estrategias que ellas suelen implementar para iniciar sus propios negocios ahí. La mayoría inició su vida laboral en la agricultura y poco a poco fueron probando posibilidades en el comercio, ramo en el que abarcan tres espacios de ventas: informales, en los remates1 y en negocios formales.1

Por último, veremos si el tener un negocio propio en los Estados Unidos produce cambios en las relaciones de género. Parto de que las mujeres no son sólo acompañantes de sus esposos y familias o fuerza de trabajo que migra para aportar un ingreso más a la familia, sino, que estas mujeres son sujetos que participan activamente en las comunidades donde viven.

Existe una discusión entre investigadores respecto a si la migración internacional provee a las mujeres de oportunidades que desemboquen en cambios significativos en las relaciones de género en los países de origen y de destino, o si los roles de subordinación son perpetuados en los países de destino, o incluso, si ellas enfrentan nuevas formas de subordinación y discriminación en las sociedades de destino.III

Algunos opinan que los negocios étnicos explotan a las mujeres, trabajan muchas horas, no tienen acceso a las ganancias del negocio, y no participan en los procesos de toma de decisiones.V No obstante, esta investigación demuestra que las oportunidades económicas en los países de destino pueden incrementar el espacio de negociación entre hombres y mujeres, aunque éste no es un proceso lineal que conduzca a una relación igualitaria entre géneros, pues se establece una negociación de poder que, en ocasiones, lleva a conflictos entre la pareja y puede afectar a la familia entera. Las relaciones de género son influidas por diversos factores relacionados con la situación socioeconómica, migratoria y con la identidad étnica de mujeres y hombres.5

Curriculum

 

Magdalena Barros Nock es doctora en estudios de desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de la Haya, Holanda investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y miembro del SNI, nivel II. Durante varios años se ha dedicado al estudio de temas relacionados con empresarios migrantes mexicanos, género, jóvenes y niños migrantes. Es autora de textos nacionales e internacionales sobre su tema y entre sus trabajos de investigación se encuentra el documental Voces de Mujeres Migrantes. Santa María, CA.

Ediciones anteriores Para publicar