Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Reseñas

MIREYA ÍMAZ GISPERT / COORDINADORA DEL PUMA

Para resolver la crisis climática

Para resolver la crisis climática

Gore, Al. Nuestra elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Gedisa, 2010.

Es ciertamente un libro necesario, dirigido al público en general, con el que se busca difundir la situación ambiental en que se encuentra nuestro planeta debido, básicamente, a las emisiones de gases efecto invernadero, ya que identifica las fuentes emisoras más relevantes.

Nuestra elección. Un plan para resolver la crisis climática, descubre algunas de las ironías detrás de la lucha contra el calentamiento global, como es la erradicación de bosques y selvas para sembrar palmas, con el fin de suplir combustibles fósiles con el aceite de estas plantas.

Si bien este texto nos urge a la acción y nos alerta sobre la emergencia con la que se debe tomar decisiones, el autor no deja de ser optimista y anima a reaccionar, señalando alternativas y opciones para reducir las emisiones de gases efecto invernadero generadas por las actividades humanas.

Nos recuerda que frente a "flagelos que han acosado a una gran parte de la población humana a lo largo de su historia" como son la pobreza extrema, el hambre generalizada y la desnutrición, la cuestión del calentamiento global debe ser una oportunidad para abordar estos temas también globales que tan sólo han empeorado con el paso de los siglos. Es necesaria una visión diferente para atender los asuntos del desarrollo; lo que hemos hecho hasta ahora no sólo no ha sido suficiente, sino que cada día la brecha entre riqueza y pobreza se ahonda y las consecuencias de nuestro sistema civilizatorio están alterando los sistemas biogeoquímicos del planeta, poniendo en riesgo la capacidad de sobrevivencia no sólo de nuestra especie.

Nos presenta una sinopsis de las fuentes de energía que mueven a la humanidad, cómo las obtenemos en la actualidad y cuáles podrían ser fuentes alternativas, cuyo efecto sobre la composición de la atmósfera no sea grave como lo es la obtenida a base de la quema de combustibles fósiles. Aborda el tema de la deforestación y la pérdida de suelos debido a los acelerados cambios en los usos del suelo, donde las selvas y los bosques son los grandes perdedores y con ellos desaparecen cientos de especies y la capacidad de estos ecosistemas de almacenar carbono.

También presenta el impacto que el cambio climático puede tener en las interacciones bióticas y en la biodiversidad en su conjunto.

Refiere, además, el dispendio, mal uso y abuso que se hace de las fuentes de energía; muestra cómo los ciudadanos de los Estados Unidos son grandes consumidores de energía, lo que los convierte en los mayores emisores de gases de efecto invernadero.

También señala cómo el sistema socioeconómico ha favorecido el dispendio de recursos por unos pocos, frente a grandes carencias y necesidades de los más.

Señala la falta de voluntad política para aplicar diversas tecnologías que ya existen, o les falta un poco de empuje, las cuales han sido obstaculizadas por sus efectos socializadores e intereses económicos creados.

Por ejemplo, la súper-red como sustituto de la actual red eléctrica anticuada e ineficiente.

Ciertamente, éste es un libro que, como dice su autor, gira en torno a una elección colectiva que busca "hacer del rescate de la civilización el principio organizador de nuestra política, nuestra economía y nuestra acción social", y es un texto que ayudará a entender el tema y las polémicas políticas, económicas y académicas detrás del mismo.

Ediciones anteriores Para publicar