Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Estudios sobre desastres en México
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA
INSTITUTO MORA
INSTITUTO MORA
Estudios sobre desastres en México

Se han fortalecido y consolidado redes de investigadores nacionales de instituciones públicas y privadas que han producido interesantes contribuciones teóricas y metodológicas acerca del tema.

Simone Lucatello*

Los estudios en México sobre la prevención de los desastres en forma multidisciplinaria han ido creciendo de manera exponencial desde los temblores de 1985.

Los esfuerzos de análisis sobre el tema se articulan en distintas disciplinas, pero es interesante ver cómo las ciencias sociales han tenido un papel cada vez más creciente en la prevención de desastres y en las políticas públicas en México. Urbanismo, ciencias políticas, economía, historia, sociología, cooperación internacional, entre otras, son disciplinas que en los últimos años han enriquecido el debate nacional sobre los desastres.

Al mismo tiempo, se han fortalecido y consolidado redes de investigadores nacionales de instituciones públicas y privadas que han producido interesantes contribuciones teóricas y metodológicas acerca del tema.

Cabe mencionar el esfuerzo articulado a través de foros y publicaciones de dos redes de investigación sobre desastres, tales como la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres A. C (www.reddesastres.mx) y la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED ), esta última de corte más continental, que cuenta con algunos investigadores mexicanos en sus filas (www.desenredando.org).

En el caso de la Red Mexicana, sus antecedentes se remontan a octubre de 1990, cuando se efectuó el seminario "A cinco años de los sismos", en el Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Desde sus orígenes, la Red considera que los desastres constituyen un desafío a las políticas públicas por su compleja interrelación con el ordenamiento territorial, la sustentabilidad, las políticas económicas y ambientales y con la seguridad de la población –entre otros factores–, en el contexto de un país que aún no consolida su proyecto nacional de desarrollo.

En cuanto a LA RED , podemos decir que se formó en agosto de 1992, en la ciudad de Limón en el Caribe costarricense, en-redando y des-enredando un importante número de instituciones y profesionales del continente americano para definir, a partir de ello, nuevas formas de intervención y de gestión en el campo de la mitigación de riesgo y prevención de desastres.

www.mora.edu.mx

Investigación en sustentabilidad ambiental
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA
CIQA

CIQA
Actualmente, el CIQA ha iniciado un "Programa de Investigación en Sustentabilidad Ambiental" para ofrecer, de manera consolidada, a la industria nacional del plástico, proyectos de investigación y servicios de pruebas para evaluar la biodegradabilidad de plásticos sintéticos.
Leticia Rodríguez González*

La producción de plástico se ha convertido en un problema ambiental de dimensiones considerables, ya que este material no es biodegradable y se fabrica a partir de derivados del petróleo, fuente no renovable de energía. La afectación principal al medio ambiente se ubica en la producción de bolsas y botellas, porque se comercializan y desperdician de manera masiva y, cuando se desechan, permanecen en el ambiente durante décadas. Como alternativa, lo ideal es buscar mejores procesos de degradación y de fabricación de plásticos biodegradables que sean amigables con el ambiente.

Para medir el tipo de degradación y grado de toxicidad de los plásticos, existen métodos de prueba basados en normas internacionales, los cuales permiten dar certeza a los productores de la materia prima y a los fabricantes del producto final de que sus productos cumplen con los nuevos requerimientos en materia ambiental. Actualmente, el CIQA ha iniciado un "Programa de Investigación en Sustentabilidad Ambiental" para ofrecer, de manera consolidada, a la industria nacional del plástico, proyectos de investigación y servicios de pruebas para evaluar la biodegradabilidad de plásticos sintéticos.

www.ciqa.mx


Los solventes en la producción de calzado
CENTRO DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS
CIATEC


CIATEC
Los solventes en la producción de calzado
En la evaluación ambiental y personal de solventes en la producción de calzado en León, Gto., el hexano está por debajo del Límite Máximo Permitido de Exposición (LMPE), tolueno y benceno rebasan el LMPE respectivamente, con más de 3 veces para tolueno, y de 8 a 14 veces más en benceno.
María Maldonado-Vega y Bertha I. Arévalo-Rivas*

León, Gto., participa de manera importante en la producción de calzado, aportando 32% del PIB del estado. Tiene una producción de 22% en cuero y calzado, 60% de exportaciones y 20% de empleos, e incluye a más de 520 mil personas. Los adhesivos o pegamentos son un insumo básico en este sector (marroquinería y vestimenta para fijar cortes, dobladillos, empalmes, forrado de tacones, pegado de plantillas, suelas, bolsas, cinturones y carteras). Los adhesivos contienen solventes de rápido secado, en los cuales predominan hexano, tolueno y, en menor ocurrencia, el benceno, acetato de etilo y fenol formaldehído. Los solventes se inhalan y absorben fácilmente a temperatura ambiente, y pueden acumularse en las células del tejido adiposo.

La mezcla de solventes en fábricas de calzado deriva en una exposición laboral para trabajadores, pues el hexano afecta el sistema nervioso con posibles polineuropatías de extremidades inferiores, pérdida progresiva de la fuerza, alteración de la posición bilateral, ocasionando parestesias y dolores en forma de calambres. El tolueno y el benceno provocan somnolencia ligera, dolor de cabeza, e irritación de ojos, nariz, garganta y tracto respiratorio; exposición mayor produce sensación de ebriedad, insensibilidad, náuseas e incoordinación motora.

En la evaluación ambiental y personal de solventes en la producción de calzado en León, Gto., el hexano está por debajo del Límite Máximo Permitido de Exposición (LMPE), tolueno y benceno rebasan el LMPE respectivamente, con más de 3 veces para tolueno, y de 8 a 14 veces más en benceno. Por todo ello es importante establecer medidas para reducir exposición a solventes, como la sustitución de productos menos tóxicos o con base agua; medidas que, en algún momento, han sido temas en boga, sin embargo, por el incremento en el tiempo de secado no convence a los industriales; así, las medidas menos costosas corresponderían a la utilización de sistemas de ventilación localizada y cabinas de aislamiento.

www.ciatec.mx

Ediciones anteriores Para publicar