Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Innovación tecnológica

MARÍA DEL ROCÍO FLORES

Transporte de pasajeros más eficiente y seguro
Transporte de pasajeros más eficiente y seguro

Grupo BEA ha instalado 29 mil 500 productos automatizados en nueve países, incluyendo México y Canadá.

Indispensable, la colaboración del Conacyt para impulsar tecnología de última generación en transporte.

La llegada de la automatización en el cobro y operación de los autobuses de pasajeros urbanos en nueve países de América, con tecnología desarrollada en México, permite mejorar la eficiencia en el servicio, ofrecer mayor seguridad y puntualidad a 20 millones de usuarios diariamente.

La empresa jalisciense Idear Electrónica, líder en sistemas de monitoreo electrónico para el control de la operación y de sistemas de prepago inteligente, ha instalado alrededor de 29 mil 500 instrumentos automatizados en México, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Belice, Nicaragua, El Salvador, Honduras y el Perú, resultado de 15 años de investigación y mejoramiento de producto con características de alto desempeño.

La tecnología BEA (Bitácora Electrónica Automotriz) de prepago abarca el desarrollo de una amplia gama de dispositivos diseñados para el uso de tarjetas inteligentes recargables, equipos de cobro a bordo del autobús o en estaciones de transporte masivo, así como máquinas expendedoras que también permiten la recarga de tarjetas y aceptan billetes y monedas.

Otros equipos que cuentan con un eficaz monitoreo de la operación en cada viaje incluyen: un contador de pasajeros de alta confiabilidad, rastreo satelital para detectar cumplimiento de itinerario, distancias recorridas, posición y velocidad de los autobuses mediante sistema GPS, con la opción de un dispositivo de comunicación celular (GPRS), el cual ofrece los datos en tiempo real.

En entrevista, el director general y fundador, Pedro Jiménez González, aseveró que estos dispositivos hacen más eficiente el transporte diariamente para 12 millones de usuarios de los 20 mil autobuses automatizados que circulan en nuestro país, además de que su desarrollo e instalación han contribuido a la generación de 230 empleos directos y más de 70 indirectos.

Agregó que el apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido fundamental en el posicionamiento y expansión de esta empresa cien por ciento mexicana, conocida por su marca BEA, mediante el desarrollo de proyectos de investigación que derivaron en tecnología más robusta y con mayor grado de certificación que, además, ofrece productos hasta 40% más económicos que sus competidores extranjeros.

El licenciado Jiménez González indicó que el Conacyt ha colaborado con 16.5 millones de pesos desde 2005 hasta la fecha, lo cual permitió a Grupo BEA impulsar y actualizar equipos de prepago que cumplieron con las especificaciones técnicas de cinco ciudades de Canadá, la automatización de la Línea 2 del Metrobús en la Ciudad de México (Eje 4 Sur Xola) y el Transbús en Villahermosa, Tabasco.

También como fruto de este apoyo –manifestó– la compañía conformada por siete oficinas ubicadas en México, Canadá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, ganó la licitación, el año pasado, para colocar sus dispositivos de sistema de cobro en la ciudad de Regina, Canadá. Actualmente, esta firma nacional está compitiendo por un contrato de aproximadamente 10 millones de dólares en aquel país.

Autobuses automatizados, en casi todo el país
La empresa tiene equipos instalados y funcionando en 518 rutas de 91 ciudades en 29 entidades de la república mexicana. En el Distrito Federal, toda la electrónica del sistema de la Línea 2 del Metrobús fue fabricada, instalada y es operada por Grupo BEA: lector de saldo de tarjetas, torniquetes de entrada y salida, garitas para el control de acceso de personas con capacidades diferentes, máquinas automáticas de carga y recarga, así como sistemas de videograbación instalados en las 36 estaciones que atienden a más de 100 mil pasajeros por día.

El director general de Idear Electrónica, empresa galardonada con el Premio Nacional de Exportación 2010, destacó que las ciudades de Hermosillo, Ciudad Obregón y Navojoa constituyen el primer sistema estatal de prepago en el país, mientras que algunos equipos, como el de León, Guanajuato, llevan más de 11 años instalados y trabajando.

Aseguró que la tecnología y sus avances deben ir de la mano con los cambios institucionales en el aspecto jurídico, político y administrativo, y expresó: "la mejor tecnología no es la más innovadora, sino aquella que resuelve los problemas de la mejor manera y en menos tiempo".

Por su parte, el ingeniero Ignacio Baeza Ramos, director técnico, detalló que la empresa tiene una planta de 25 ingenieros mexicanos dedicados a la investigación y diseño de mejoras orientadas al aprovechamiento de las innovaciones electrónicas que deriven en dispositivos más robustos y efectivos. Sin embargo, destacó, con el apoyo del Conacyt el número de técnicos y científicos prácticamente se duplica, lo que ha permitido acelerar los procesos y mejorar los resultados.

Informó, asimismo, que en 2009 Conacyt impulsó el proyecto denominado "Desarrollo de tecnología de última generación para el monitoreo de la operación y el control tarifario del transporte urbano y suburbano", cuyo resultado –tras un año de investigación y pruebas– fue lograr un dispositivo de cobro para tarjetas y monedas que ofrece condiciones de durabilidad en clima extremo.

Éste es un requerimiento del mercado canadiense, donde los autobuses operan en temperaturas de hasta menos 20 grados Celsius en invierno y 45 grados sobre cero, en verano; esta tecnología también podrá aprovecharse en México, informó Baeza Ramos, y agregó que el Conacyt aportó 12 millones 765 pesos, de los 17 millones que costó el proyecto.

El técnico especialista explicó que Idear Electrónica lleva más de 15 años perfeccionando el software de gestión, es decir, el cerebro que dirige el sistema integral BEA, conformado por un conjunto de dispositivos electrónicos y herramientas administrativas del transporte que ayuda a proporcionar un servicio de calidad y a hacerlo más rentable. El componente central es un contador de pasajeros, el cual que tiene 98% de confiabilidad.

El sistema tiene la capacidad de registrar subidas y descensos de los pasajeros, lo que resuelve la evasión tarifaria; el despacho de las rutas en terminales permite controlar la puntualidad; la detección de velocidad en las unidades reduce riesgos de accidentes, y el registro del kilometraje incide en el ahorro de combustible.

Idear Electrónica espera recibir de nuevo el apoyo del Conacyt para llevar a cabo la investigación denominada "Desarrollo de prototipo de sistema de monitoreo de la operación con características de alto desempeño, antisabotaje, en plataforma web y con centro de control en tiempo real para la gestión remota", la cual tiene como objetivo evitar el robo de autopartes y equipos, así como posibles sabotajes, ya que alrededor de 200 autobuses son blanco de la delincuencia en el país anualmente. El proyecto tendría un costo aproximado de 13 millones de pesos, y podría desarrollarse durante el presente año.

 
Ediciones anteriores Para publicar