 |
CARACTERÍSTICAS
» La papa y el maíz son sometidos al proceso de nixtamiliazación para el cual se utiliza la misma infraestructura, lo que aumenta la disponibilidad de la tortilla y disminuye costos.
» No se requiere de un tipo de papa en especial para obtener esta masa.
» Gracias al empleo de la papa, se logra mejorar la elasticidad, rolabilidad –formación de taco–, suavidad y consistencia de la tortilla.
» La tortilla no pierde valor nutricional. |
|
La nixtamalización es un proceso por el cual se prepara el maíz para elaborar una gran variedad de alimentos. Con la finalidad de bajar los costos y evitar la importación de, al menos, 15 millones de toneladas de maíz, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-IPN proponen incorporar papa al nixtamal.
Al estudiar las propiedades mecánicas que adquiere la masa de maíz con la nixtamalización, "nos dimos cuenta de que contiene entre 70 y 75% de almidón; entonces, cualquier producto rico en este polisacárido podría dar lugar a otros semejantes a las masas de maíz; a partir de esto, sujetamos el proceso a cuanto grano nos encontramos, sin embargo, al experimentar con papa, obtuvimos una masa cuyas características son parecidas a las del maíz", explica el doctor Augusto Trejo González, líder de esta investigación.
La masa de papa, por sí sola, no tiene las características idóneas para realizar tortillas, ya que su consistencia es pegajosa y cohesiva, "así que, para conservar las propiedades originales de la masa obtenida del maíz, sustituimos sólo 40% de la cantidad total utilizada en el proceso de nixtamalización, suficiente para obtener las bondades de la tortilla tradicional", menciona.
Por otro lado, también se hizo adecuaciones a dicho proceso, de tal manera que es posible realizarlo a temperatura ambiente, "ya que la forma tradicional requiere de calentar agua hasta el punto de ebullición, esto implica un gasto de energía, con nuestra innovación tecnológica esto ya no es necesario".
Como valor agregado a esta técnica, el doctor Trejo González trabaja en un método para reutilizar las aguas residuales provenientes de la nixtamalización; es decir, "ahora sería la materia prima de diferentes industrias como aquellas que elaboran pinturas vinílicas, eso complementaría nuestro proyecto.
En estos momentos, lo que buscamos es tramitar la patente para hacer la transferencia de tecnología", concluye. |