Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Tortilla adicionada con papa

Tortilla adicionada con papa
CARACTERÍSTICAS
» La papa y el maíz son sometidos al proceso de nixtamiliazación para el cual se utiliza la misma infraestructura, lo que aumenta la disponibilidad de la tortilla y disminuye costos.

» No se requiere de un tipo de papa en especial para obtener esta masa.

» Gracias al empleo de la papa, se logra mejorar la elasticidad, rolabilidad –formación de taco–, suavidad y consistencia de la tortilla.

» La tortilla no pierde valor nutricional.
La nixtamalización es un proceso por el cual se prepara el maíz para elaborar una gran variedad de alimentos. Con la finalidad de bajar los costos y evitar la importación de, al menos, 15 millones de toneladas de maíz, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-IPN proponen incorporar papa al nixtamal.

Al estudiar las propiedades mecánicas que adquiere la masa de maíz con la nixtamalización, "nos dimos cuenta de que contiene entre 70 y 75% de almidón; entonces, cualquier producto rico en este polisacárido podría dar lugar a otros semejantes a las masas de maíz; a partir de esto, sujetamos el proceso a cuanto grano nos encontramos, sin embargo, al experimentar con papa, obtuvimos una masa cuyas características son parecidas a las del maíz", explica el doctor Augusto Trejo González, líder de esta investigación.

La masa de papa, por sí sola, no tiene las características idóneas para realizar tortillas, ya que su consistencia es pegajosa y cohesiva, "así que, para conservar las propiedades originales de la masa obtenida del maíz, sustituimos sólo 40% de la cantidad total utilizada en el proceso de nixtamalización, suficiente para obtener las bondades de la tortilla tradicional", menciona.

Por otro lado, también se hizo adecuaciones a dicho proceso, de tal manera que es posible realizarlo a temperatura ambiente, "ya que la forma tradicional requiere de calentar agua hasta el punto de ebullición, esto implica un gasto de energía, con nuestra innovación tecnológica esto ya no es necesario".

Como valor agregado a esta técnica, el doctor Trejo González trabaja en un método para reutilizar las aguas residuales provenientes de la nixtamalización; es decir, "ahora sería la materia prima de diferentes industrias como aquellas que elaboran pinturas vinílicas, eso complementaría nuestro proyecto.

En estos momentos, lo que buscamos es tramitar la patente para hacer la transferencia de tecnología", concluye.

Impiden formación de hielo en aviones
Maniquíes robotizados
CARACTERÍSTICAS
» El peso de la película es nulo, por lo que no afecta las partes mecánicas de las aeronaves.

» La película evita que el agua se congele, sólo se forma una especie de escarcha que es retirada por el aire.

» Supera otros procedimientos de deshielo utilizados actualmente; por ejemplo, aquel que utiliza agua caliente a presión sobre la estructura metálica, esto implica un gran gasto de agua y energía; esta técnica no evita que se vuelva a generar hielo durante el vuelo.

» Esta película también puede ser utilizada en la desinfección de instrumental quirúrgico y en la industria de refrigeración.
Ante la necesidad de evitar que los componentes de las aeronaves se congelen y provoquen accidentes debido a esta situación, especialistas del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada-IPN crearon una película a partir de plasma para recubrir los aviones.

El doctor Martín de Jesús Nieto Pérez, líder de esta investigación, menciona: "el hielo puede ser un peligro, ya que, al presentarse, los sistemas de la superficie quedan atascados, e impiden que los pilotos puedan controlar las aeronaves; incluso, este problema adiciona peso a la nave y merma sus propiedades aerodinámicas.

Por ello, la industria aeronáutica busca nuevas alternativas para dar solución a este inconveniente; en nuestro caso, lo que queremos es modificar la superficie del metal o la pintura (dependiendo la zona que se deba tratar), para brindarle propiedades hidrofóbicas".

Con este fin, lo que se desarrolló fue una película a partir de un plasma –gas parcialmente ionizado–. "Para generarlo, alimentamos un reactor con una mezcla de gases: uno inerte, que puede ser argón, y otro activo, en este caso un compuesto orgánico que contiene silicio; así, cuando el silicio entra al reactor se fragmenta; después, el plasma resultante sale en forma de chorro y lo exponemos a la superficie que queremos proteger y éste se adhiere, formando una película; es decir, una capa delgada, la cual evita la formación de hielo", explica.

Sin embargo, "debido a que esta capa es muy delgada, tiende a degradarse por acción del aire; para evitarlo, buscamos determinar el tiempo de tratamiento del plasma que se debe dar a la superficie, con el fin de garantizar la protección del avión durante todo el recorrido", concluye.

Ediciones anteriores Para publicar