Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Hongos silvestres

J. PÉREZ-MORENO, M. MARTÍNEZ REYES
Y L. GARCÍA RODRÍGUEZ

Amigos de los bosques y manjares divinos
Hongos silvestres

» El consumo de hongos silvestres comestibles, a la llegada de los españoles, era enormemente prolífico y preciso.
Foto: Lucila Aragón Carrillo

Por su gran diversidad biológica y cultural, México es considerado, en el entorno internacional, un importantísimo reservorio de hongos silvestres, algunos de ellos, microscópicos –un elemento fundamental de nuestro patrimonio genético–.

Estos microorganismos están presentes de muchas maneras: tienen un papel clave en la estructura y funcionamiento de los bosques; desde épocas ancestrales han tenido gran importancia alimenticia, ceremonial, sagrada y terapéutica; y en la actualidad representan, además de una valiosa fuente alimenticia, un gran potencial para la obtención de nuevos fármacos. Sin embargo, debido a la acelerada erosión cultural y a la destrucción masiva de ecosistemas, la existencia de este invaluable recurso genético se encuentra en grave riesgo; por estas razones, su revaloración –no sólo por parte de los científicos, sino de la sociedad en general– es una urgente necesidad.

Curriculum

 

Jesús Pérez Moreno es doctor por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Actualmente es profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados, miembro del SNI, nivel II. Es editor de trece libros, autor de más de 30 artículos científicos y de más de 60 ponencias en congresos internacionales, incluyendo conferencias en Norteamérica, Europa y Asia. Sus artículos han sido citados más de 400 veces por investigadores de más de 30 países. C. e.: jperezm@colpos.mx

Magdalena Martínez Reyes es ingeniero forestal por la Universidad Autónoma Chapingo, maestra por el Colegio de Postgraduados y actualmente estudiante de doctorado en la misma institución. Es autora de dos artículos de publicación internacional y 10 ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Leonardo García Rodríguez es ingeniero forestal por la Universidad Autónoma Chapingo, maestro por el Colegio de Postgraduados y, actualmente, investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en Durango, Durango. Es autor de un artículo internacional y cinco presentaciones en congresos internacionales y nacionales.

Ediciones anteriores Para publicar