Ciencia y Desarrollo
Mayo-junio 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Mayo-junio 2011
Hélix
Herbarios

MA. DEL REFUGIO MARTÍNEZ CASTILLO
Y LAURA YÁÑEZ ESPINOSA

Herbarios
La existencia de los herbarios se enfrenta a problemas que van desde el desconocimiento del público y el ataque de insectos y hongos, hasta la falta de personal especializado en el cuidado de las colecciones.
Inicio

Además de funcionar como un archivo histórico de las especies vegetales existentes en alguna región o regiones específicas y apoyar la detección y registro de cambios en la flora, los herbarios son importantes porque apoyan las labores de investigación en muchas áreas de la ciencia (Botánica, Biología, Química, Ecología, Medicina, Agronomía, Geografía, Antropología, Paleontología, etc.), proporcionando información sobre las especies vegetales existentes, y ayudando a la identificación de nuevas especies.

Un herbario es una colección de plantas secas, con flores, frutos y semillas que, luego de una preparación especial, se adhieren a cartulina, y a partir de entonces se denominan ejemplares de herbario. A continuación se incluye una etiqueta con los datos importantes sobre cada ejemplar: 1) el nombre científico, 2) nombre o nombres comunes y 3) datos del lugar donde se recolectó. A continuación, el conjunto de ejemplares es colocado en muebles adecuados, siguiendo un orden de fácil consulta (cuadro 1); sistema con el cual, según estimaciones de expertos, se conservará alrededor de 300 años. Los ejemplares son al herbario lo que los libros a una biblioteca.

El fin último de los herbarios es mantener en sus colecciones, ejemplares representativos de todas las regiones del planeta y contribuir, de esta manera, al conocimiento de la biodiversidad. Para cumplir con esta función, es necesario que sus actividades se realicen de manera eficiente, contando con metas, objetivos y programas para optimizar al máximo los recursos disponibles; así mismo, se requiere una estrecha colaboración entre herbarios para coordinarse, utilizar recursos compartidos, y también para evitar la duplicación de trabajos.

Agave parrasana Foto: Ite
El Jardín Botánico de Nueva York se encarga de registrar las existencias de los herbarios en el mundo y el número de ejemplares con los que cuentan, información con la cual se forma una base de datos mundial de libre aaceso, denominada Index Herbariorum.

HERBARIOS EN EL ÁMBITO MUNDIAL

El Jardín Botánico de Nueva York (New York Botanical Garden) se encarga de registrar las existencias de los herbarios en el mundo y el número de ejemplares con los que cuentan, información con la cual se forma una base de datos mundial de libre acceso, denominada Index Herbariorum, que está disponible a través del sitio electrónico http://sweetgum.nybg.org/ih, y se actualiza de manera constante. Al solicitar el registro, dicha institución asigna una abreviatura –clave o sigla– con la que en adelante se identificará el herbario registrado.

De acuerdo con el Index Herbariorum, en el mundo existen aproximadamente 2,736 herbarios distribuidos en 162 países, de los cuales, Estados Unidos ocupa el primer lugar con 584 herbarios y 72’158,451 ejemplares. México ocupa el noveno lugar con 61 herbarios y 4’469,537 ejemplares (cuadro 2). De acuerdo con el número de ejemplares que poseen, son seis los herbarios más grandes del mundo, en los cuales se conservan ejemplares muy antiguos (algunos del siglo XVI), y son los que se consideran verdaderos museos de historia natural (cuadro 3).

Planta de cacao
En México, más del 80% del total de los ejmplares se concentra en 13 de los 61 herbarios registrados.

HERBARIOS EN MÉXICO

En México, los herbarios más importantes, tanto por el número de ejemplares como por la naturaleza de sus colecciones, registraron un crecimiento significativo durante el periodo 1992-2010 (cuadro 4), y existe un registro de colecciones científicas que se puede consultar en la página web de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a través del sitio electrónico:
http://www.conabio.gob.mx/otros/cgi-bin/
herbario.cgi


El 16 de marzo de 1992 se creó la CONABIO, y con tal oportunidad, los herbarios recibieron apoyos económicos importantes, con lo que se incrementó su número de ejemplares. En algunos casos, este crecimiento fue guiado por una visión clara del futuro de la organización, y se tradujo en proyección, mantenimiento y disponibilidad de la información generada, además de que se definieron políticas para consolidar los objetivos iniciales. No obstante, no todos los herbarios en México aprovecharon esta oportunidad de crecimiento en sus colecciones. Además, por ser recintos de apoyo en el trabajo de otras áreas, frecuentemente se minimiza la importancia de los herbarios, evitando que reciban el apoyo económico y administrativo necesario para sus actividades, lo cual propicia que, como estructuras administrativas, encabecen la lista de los recortes presupuestales (tanto a nivel federal como estatal), situación que provoca el rezago en sus proyectos.

Así mismo, la existencia de los herbarios se enfrenta a problemas que van desde el desconocimiento del público, en general, por falta de difusión, acerca de sus actividades, ataque de insectos y hongos –por carecer de sitios y condiciones adecuadas de mantenimiento, ya que los costos de éste son altos–, hasta la falta de personal especializado en el cuidado de la colecciones (taxónomos, curadores, etc.).

En México, más de 80% del total de los ejemplares se encuentra concentrado en 13 de los 61 herbarios registrados. De acuerdo con datos reportados por Dávila,* en los últimos 18 años, esta relación no ha mostrado cambios, por lo cual, aquellos que menos apoyo han recibido, no muestran crecimiento alguno ni, por supuesto, nuevas aportaciones. En la medida en que la sociedad, en general, y las instituciones de la administración pública conozcan la función e importancia de los herbarios, será más fácil justificar los recursos económicos solicitados para su mantenimiento; por lo tanto, es importante difundir este requerimiento de apoyo.

Herbario del INECOL
Algunos proyectos que se pretenden llevar a cabo consisten en escaneo de imágenes de los ejemplares y registro de cada ejemplar mediante código de barras.

PARA APUNTALAR LOS HERBARIOS


En los últimos años, con las opciones que proporcionan los avances tecnológicos y la informática, se han considerado algunos proyectos que incluyen el escaneo de imágenes de los ejemplares, así como el registro de la información de cada ejemplar, mediante código de barras. Estas opciones proporcionarán una consulta más eficiente y con acceso remoto, además de permitir la elaboración de un registro de datos con menos errores y un ahorro significativo de espacio físico. Al respecto, existe la Iniciativa de Plantas de Latinoamérica (LAPI, por sus siglas en inglés), proyecto que busca conjuntar la información existente en diversos herbarios y ponerla a disposición de las instituciones que lo soliciten a través de la Internet.

Resolver el problema de la falta de personal requiere implementar programas de voluntariado y servicio social para diversas carreras profesionales, pero no sólo las inmediatamente relacionadas con Biología o Taxonomía, sino aquellas que, en la actualidad son de gran importancia, como las disciplinas de Informática y Bibliotecología. Por otro lado, la formación de nuevos taxónomos, y mejor preparados, asegurará la conservación de las colecciones actuales.

A los equipos a cargo de herbarios que no cuentan con botánicos especialistas, se recomienda considerar la posibilidad de asociarse con otro herbario que los tenga. Además, para consolidar los logros es indispensable que los herbarios tengan un sistema de información que procese los datos generados constantemente, a más de ofrecer disponibilidad y eficiencia en las consultas, y la posibilidad de enlazarse con otros herbarios para compartir información.

Los herbarios pequeños debido a distintas situaciones difíciles corren el grave riesgo de desaparecer.

EN RESUMEN

Partiendo de este análisis, se infiere que los grandes herbarios en México han logrado consolidar un plan formal de trabajo, pero los pequeños podrían estar padeciendo situaciones difíciles y, en un caso extremo, estancamiento de sus labores, situación derivada, en parte, de la falta de una misión, objetivos y planes para alcanzarlos; así mismo, de la falta de difusión y desconocimiento de su propia existencia, lo que puede orillarlos a desaparecer.

 


REFERENCIA

* Dávila-Aranda, P. “Un análisis de los herbarios mexicanos”. Ciencias 6(1992): pp. 57-61.

BIBLOGRAFÍA

» Bridson, D., L. Forman. The Herbarium Handbook, 3rd. Edition England: Royal Botanic Gardens Kew, 1998, 333 pp.

» CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2002, disponible en: http://www.conabio.gob.mx

» Holmgren, P. K. yN. H. Holmgren. “Index Herbariorum: A Global Directory of Public Herbaria and Associated”. Staff. New York Botanical Gardens’s. Virtual Herbarium, 1998 (continuosly updated). Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/ih/

» Pendry, C. A., J. Dick, M. R. Pullan, S. G. Knees, A. G. Miller, S. Neale, M. F. Watson. “In Search of a Functional Flora-towards a Greater Integration of Ecology and Taxonomy”. Plant Ecology, 192, (2007): pp.161-167.

CUADRO 1

CUADRO 4

Ediciones anteriores Para publicar