Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Reseñas

LIGIA GUERRERO JULES

La curiosidad formulada

La curiosidad formulada

Viesca Lobatón, Maya (coord.). La curiosidad formulada. 60 preguntas a científicos mexicanos. Prólogo de Ruy Pérez Tamayo; epílogo de Arturo Suaves; ilustraciones de Gibrán Julián. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 2010, 149 p.


Desde 2004, el ITESO ha organizado una actividad llamada Café Scientifique, cuyo objetivo es acercar al público general el conocimiento desarrollado por "connotados científicos del país", a través de un diálogo informal: el científico invitado dirige a los asistentes un breve discurso sobre su trabajo y responde a sus preguntas.

La curiosidad formulada... nació de estas charlas. Las preguntas y sus respuestas se hallan agrupadas en cuatro apartados: "Hommo Sapiens Sapiens", donde se indaga sobre el quehacer de la ciencia, sus relaciones con otras ramas del saber, motivaciones, certezas y la divulgación del conocimiento general; "Cuerpomente", con inquietudes sobre el hombre, su salud y la forma de relacionarse con otros hombres y con su entorno; En "Diez kilómetros sobre la tierra y diez bajo el mar", los diálogos se orientan al análisis de los entornos paisajísticos del hombre, y reflejan la preocupación por el impacto ambiental de las sociedades, sobre todo de tipo urbano; y finalmente, "Materia y energía", cuya temática gira en torno al Universo, al tiempo, la materia y las ciencias con las que contamos para tratar de comprenderlos.

La extensión y profundidad de las respuestas son muy variadas, pues son treinta y dos científicos los autores de las mismas. En algunos casos, asombra la concreción de las respuestas; pero en su mayoría –como bien señala Maya Viesca–, se presentan atravesadas "por las variables políticas, económicas, tecnológicas e históricas que, sin duda, permean todos los campos de la ciencia" (p. 13). Las interrogantes, por su parte, no presentan menor variedad, y resultan muy reveladoras de los supuestos, las preocupaciones y las dudas que se poseen sobre muchos de los aspectos de nuestra existencia y del mundo que nos rodea.

Tal y como Ruy Pérez Tamayo apunta en el prólogo, esta obra "ilustra la forma como se hace la ciencia": todo empieza por la curiosidad, que genera ideas en forma de preguntas. Éstas se basan en hipótesis y ambas se hallan sustentadas por los conocimientos previos. Entre mejores sean las preguntas (basadas en información más sólida y en mayor creatividad), más firme será el camino que conduzca a la generación de nuevo conocimiento científico (pp. 8-9).

A partir de estas preguntas y del claro y conciso contenido expresado en las respuestas, el lector descubrirá sus propias dudas; descartará, reafirmará o actualizará sus conocimientos sobre algún tema y, sin duda, se sentirá inquieto por muchos otros. En ese sentido, a más de divulgar el conocimiento y el quehacer científicos, esta obra logra reconectar al lector con la curiosidad por muy diversos temas, contra las tendencias actuales de suma especialización.

Ediciones anteriores Para publicar