Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Cáscara de garbanzo: menos colesterol
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C. (CIAD)
CIAD
Cáscara de garbanzo: menos colesterol

Esta sustancia podría extraerse en volumen del garbanzo de segunda -generalmente aplicado a la engorda de animales- y con ello, aprovechar su gran potencial para la industria alimenticia.

El estudio del CIAD señala que la cáscara de garbanzo forma geles en el intestino que difícilmente se alteran al contacto con el calor, y encontró que este producto tiene potencial para su uso en la industria alimenticia para evitar que los alimentos se alteren con el calor, pues contiene pectina (fibra soluble), sustancia ampliamente utilizada como gelificante, texturizante, emulsificante y estabilizante en dicha industria; además de que se utiliza como sustituto de grasas o azúcares en productos bajos en calorías.

La asesoría para el proyecto de investigación "Extracción y Caracterización Físico-Química y Funcional de Pectina de Cascarilla de Garbanzo" estuvo a cargo de la investigadora de la Coordinación de Tecnologías de Alimentos de Origen Animal del CIAD, Elizabeth Carvajal Millán. Los resultados obtenidos en el tiempo de trabajo indicaron que la pectina, al disolverse, forma una especie de gel en el intestino que ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre.

La conclusión fue que esta sustancia podría extraerse en volumen del garbanzo de segunda -generalmente aplicado a la engorda de animales- y con ello, aprovechar su gran potencial para la industria alimenticia.

www.ciad.mx

Baja California contra el cambio climático
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE A. C. (COLEF)

COLEF
Baja California contra el cambio climático

A la fecha se han formado tres talleres generales a fin de planear, organizar y presentar los trabajos de colaboración multi-institucional.

En 2008, el Colef, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad Autónoma de Baja California iniciaron una colaboración con el Gobierno del Estado de Baja California, a fin de desarrollar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC BC); proyecto que desde septiembre de 2010 recibe financiamiento de los fondos sectoriales Semarnat-Conacyt.

Los objetivos generales del PEACC BC son: 1) generar un inventario de gases de efecto invernadero, 2) producir escenarios regionales de cambio climático para el siglo XXI, y 3) realizar análisis de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en los sectores claves: energía, agricultura y ganadería, desarrollo urbano y vivienda, transporte, salud pública, industria, turismo, recursos hídricos, biodiversidad terrestre, ecosistemas marinos y pesquerías.

A la fecha se han formado tres talleres generales a fin de planear, organizar y presentar los trabajos de colaboración multi-institucional, entre los cuales, un taller de instrumentación de política pública arrojó como resultado la delineación de 80 recomendaciones; 59 en adaptación y 21 en mitigación, con lo que se espera tener una primera versión del PEA CC BC para principios de 2011.

Hasta este punto se ha concluido que el problema del cambio climático se relaciona con el desarrollo, y para enfrentarlo se debería usar un instrumento de política pública que dé estructura, priorice acciones y establezca indicadores de evaluación. Dicho instrumento debe complementarse con tres elementos: gobernanza, descentralización efectiva y coordinación intergubernamental.

www.colef.mx

Aplicación de técnicas electroquímicas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELECTROQUÍMICA, S.C. (CIDETEQ)

CIDETEQ
Aplicación de técnicas electroquímicas

Esta contribución resulta ser, por tanto, particularmente útil en la unificación de la instrumentación y reactivos necesarios para el desarrollo de ensayos ELISA sándwich microminiaturizados vía electroquímica.

En la actualidad existe una gran diversidad de análisis de diagnóstico clínico basados en la clásica técnica ELISA (Enzyme-Linked ImmunoabSorbent Assay) tipo sándwich, que se basan en el uso del sistema de alta afinidad biotina-estrept (avidina) y detección espectrofotométrica. Los análisis de este tipo constituyen un grupo popular de inmunoensayos heterogéneos que tienen un marcador enzimático y usan una fase sólida como técnica de separación. El principio de la técnica se describe brevemente en el esquema que acompaña esta nota.

En el grupo de Bioelectroquímica y Nanotecnología del CIDETEQ, se analizan algunos aspectos fisicoquímicos de la cinética enzimática de la HRP (HorseRadish Peroxidase), para ilustrar el análisis electroquímico de enzimas como una alternativa al método espectrofotométrico universalmente adoptado. Esta contribución resulta ser, por tanto, particularmente útil en la unificación de la instrumentación y reactivos necesarios para el desarrollo de ensayos ELISA sándwich microminiaturizados vía electroquímica. Actualmente, se llevan a cabo estudios para adaptar esta metodología electroquímica en sistemas de análisis ELISA para la detección de cáncer, cáncer de próstata y trastornos cardiacos. Es decir, empleando kits EL ISA comerciales para la cuantificación del antígeno carcinoembrionario (ACE), antígeno prostático específico en sus formas libre (f-PSA) y total (t-PSA) y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), respectivamente, sin modificar el protocolo original del fabricante o los reactivos empleados para estas pruebas.

Ediciones anteriores Para publicar