Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Reutilización de neumáticos

Reutilización de neumáticos

PROCESO
» Se trata de una planta que, a través de cinco operaciones unitarias, reduce el neumático en desuso:
» La primera máquina separa los costados del neumático del área de rodamiento o piso.
» En seguida, se retira la ceja.
» A continuación, la máquina chipeadora procesa el piso y los costados de la llanta para generar los chips.
» El producto final se incorpora directamente al cemento hidráulico, para completar un proceso sencillo y de bajo costo en operación.

Cuando las llantas terminan su vida útil surge un problema ambiental, ya que no son biodegradables y ocupan mucho espacio en los tiraderos; incluso, en época de lluvias, acumulan agua y propician la incubación de mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria, el paludismo y el dengue.

En la búsqueda de soluciones a este problema, especialistas dirigidos por el ingeniero químico Gerardo Pagaza Melero, director de la empresa Tiresys, diseñaron una planta que convierte los neumáticos en un chip, una especie de sándwich compuesto por el acero, la fibra y el hule de la llanta.

"La planta de producción, tecnológicamente hablando, convierte en chips toda la llanta y, con lo que obtenemos, producimos artículos para mercados diferentes; por ejemplo, pueden aplicarse en canchas de futbol rápido; incluso, si se le agrega una resina, se puede fabricar postes para cableado telefónico", explica el ingeniero Pagaza Melero. Uno de los productos que se pretende fabricar en próximos días es el llancreto, una mezcla de llanta con concreto; "éste es el primero de otros desarrollos que tenemos en puerta; el objetivo es hacer una planta cuya movilidad permita realizar el proceso de producción en la zona donde se encuentran las llantas", menciona.

El ingeniero Pagaza Melero también agrega: "para darnos una idea del impacto de esta tecnología, le comento que yo podría utilizar todas las llantas existentes en el país, para crear 20% de los metros cúbicos de banqueta que hay en México, por ello considero éste un modelo sustentable capaz de resolver en gran medida el problema ambiental generado por los neumáticos en desuso".

Películas antirreflejantes para celdas solares

Películas antirreflejantes para celdas solares

CARACTERÍSTICAS
» El proceso de fabricación de estas películas es compatible con las actualmente utilizadas en la industria fotovoltaica, de tal forma que su inclusión en el mercado no aumentaría los costos de producción.
» Tienen un efecto importante en la eficiencia de las celdas solares, ya que permiten un uso más completo de la luz solar.

Las celdas solares presentan algunas limitaciones en la eficiencia de la conversión fotovoltaica, debido a que no aprovechan la luz ultravioleta del espectro solar, por lo que, actualmente, se utiliza nitruro de silicio en la fabricación de películas antirreflejantes para celdas solares, ya que permiten la entrada de la luz solar y no la dejan escapar.

La doctora Betsabeé Marel Monroy Peláez del Instituto de Investigaciones Materiales-UNAM desarrolla películas de nitruro de silicio, cuyas propiedades ópticas ayudan a incrementar la eficiencia de las celdas solares. "Lo que estamos haciendo es incorporar nanocristales de silicio a estas películas, con la ventaja de que absorben la luz ultravioleta del espectro solar y la reemiten en distintos anchos de banda", explica.

Para formar estas películas,la especialista trabaja una técnica conocida como Depósito químico en fase vapor asistido por plasma –comúnmente utilizada para la fabricación de celdas solares–, la cual consiste en poner en un reactor al vacío gases específicos, en este caso se utilizan diclorosilano, como precursor de silicio, y amoniaco, como precursor de nitrógeno: "así obtenemos átomos de estos dos componentes; al pasar un voltaje por dos electrodos se ionizan los gases y se genera distintas reacciones químicas para obtener una película sólida de nitruro de silicio con nanocristales de silicio".

A decir de la doctora Monroy Peláez los resultados son muy prometedores, "hemos tenido buena eficiencia en cuanto a la conversión de la luz ultravioleta a luz visible –aquella que se encuentra entre los 400 y 700 nanómetros de longitud de onda–, por lo que es posible implementar estas capas como convertidoras de frecuencia en dispositivos fotovoltaicos y celdas solares de silicio también; incluso, podrían ser una opción más para proteger materiales sensibles a la luz ultravioleta".

Las expectativas a futuro para estas películas son, desde luego, obtener su patente y transferir el conocimiento a la industria.

Ediciones anteriores Para publicar