Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

Nuevo producto que degrada el petróleo
Este producto funciona de tal manera que transforma la mancha de petróleo en pequeñas gotas, para que otros microorganismos del ambiente la degraden por completo.
Emulsificante que produce microorganismos para degradar manchas de petróleo.

Especialistas uruguayos de la Facultad de Química de la Universidad de la República desarrollaron un producto capaz de degradar manchas de petróleo, gracias a una bacteria existente en el suelo.

Para obtener este producto, el grupo, dirigido por la doctora Matilde Soubes, primero aisló los microorganismos tomados de muestras del suelo y caracterizó el emulsificante –compuesto que facilita la mezcla de dos sustancias que normalmente no se incorporarían, por ejemplo, el agua y el aceite–, que dichos microorganismos producen para estudiar sus características y determinar su estructura.

Según información de la doctora Soubes, este emulsificante es un polisacárido –es decir, un hidrato de carbono formado por una larga cadena de monosacáridos (almidón, celulosa y glucógeno)–, cuya composición química es diferente a la de los polisacáridos conocidos, la cual brinda la capacidad de degradar compuestos de baja solubilidad en agua, como naftaleno y fenantreno.

Este producto funciona de tal manera que transforma la mancha de petróleo en pequeñas gotas, para que otros microorganismos del ambiente la degraden por completo. Además, también puede ser utilizado en la limpieza de tanques, para mejorar la circulación de determinado tipo de cañerías; incluso, para limpiar pingüinos y otros animales contaminados con petróleo, o como detergente que, al ser natural, no daña la piel.

La doctora Soubes pretende hacer la transferencia de tecnología a una empresa para producirlo de forma masiva.

Fármaco contra el sida
Fármaco contra el sida
Combate al sida a partir de una proteína que produce el organismo.
Un grupo de investigadores españoles del Centro de Investigaciones Biológicas desarrolló un fármaco que bloquea la entrada del virus del sida a las células.

Según el doctor Guillermo Giménez Gallego, responsable del proyecto, este medicamento fue desarrollado a partir de una variante –VIR-576– de la proteína VIRIP, que el organismo genera para defenderse de otros virus, después de comprobar que impedía el traslado del contenido genético del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) a través de la membrana celular.

La efectividad del fármaco fue probada en 18 pacientes infectados por el VIH en ensayos clínicos en fase I y II, a quienes se les suministró por diez días con dosis diferentes, logrando que aquellos que recibieron cantidades altas redujeran los niveles del virus en la sangre y toleraran mejor el medicamento, y aún más: apenas sufrieron efectos secundarios.

Por otro lado, también pretenden conocer los efectos en las personas que se encuentran en las fases III y IV. En opinión de los investigadores, a pesar de que este tratamiento resulta aún caro, y su fabricación, laboriosa, puede ser una opción terapéutica más para atacar el virus del sida.

Superfotón
Superfotón
Este superfotón es una fuente de luz nueva, muy parecida al láser; tiene la ventaja de producir luz en una onda muy corta, como la de los rayos X.
En la Universidad de Bonn, Alemania, un grupo de investigadores generó luz a partir de una especie de superfotón, para lo cual utilizaron las partículas elementales que constituyen la luz y la radiación electromagnética, pero en este caso, en un nivel muy superior.

El equipo, integrado por los físicos Jan Klars, Julián Schmitt, Frank Vewinger, Martin Weitz, primero enfrió átomos de rubidio, a partir de lo que se conoce como condensado de Bose-Einstein –estado de agregación de la materia que se produce en ciertos materiales en el que se modifica la temperatura o presión para obtener distintas fases de los materiales estudiados–, así, éstos se volvieron compactos, casi indistinguibles, por lo que tenían un comportamiento similar al de una superpartícula gigante. Este mismo proceso fue realizado con fotones; sin embargo, se enfrentaron a un problema: resulta casi imposible enfriar la luz de esa forma; aun así, consiguieron resultados gracias a que utilizaron una técnica de espejos o superficies reflectantes, mediante la cual, disolvieron moléculas de pigmento, lo que permitió un choque periódico, de tal manera que éstos se enfriaron sin correr el riesgo de ser perdidos en el proceso.

Este superfotón es una fuente de luz nueva, muy parecida al láser; tiene la ventaja de producir luz en una onda muy corta, como la de los rayos X. Algunas de sus aplicaciones serían: en la producción de chips de alto rendimiento o en la energía fotovoltaica.

Almacenan información en bacterias
Científicos de la Universidad China de Hong Kong lograron almacenar información en un microorganismo, convirtiéndolo en una memoria USB con 90 gigas de capacidad. Se trata de un sistema basado en una codificación que permite reducir el tamaño de la información al ser introducido en un microorganismo –una bacteria, por ejemplo– en forma de ADN modificado.
Hallan asteroide con agua
Investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias encontraron, en la superficie del asteroide 65 Cybele, pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas, lo cual aporta nuevas evidencias a la teoría que relaciona la presencia de agua en la Tierra con el impacto de asteroides y cometas.
Ediciones anteriores Para publicar