Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Innovación tecnológica

PABLO SALDAÑA AMADOR

Fibra de agave para la salud de bebés

Fibra de agave para la salud de bebés

La empresa cooperativa Nekutli, enfocada a la realización de productos alimenticios orgánicos a partir del agave azul como materia prima, desarrolla una línea de fórmulas lácteas para recién nacidos para mejorar su salud y evitar enfermedades futuras.

La empresa cooperativa Nekutli, enfocada a la realización de productos alimenticios orgánicos a partir del agave azul como materia prima, desarrolla una línea de fórmulas lácteas para recién nacidos para mejorar su salud y evitar enfermedades futuras.

En conjunto con el Instituto Nacional de Pediatría (INP), se busca crear productos que incrementen la capacidad de absorción y fijación de calcio en los huesos, potencien el sistema inmune, prevengan la obesidad, texturicen el sabor y garanticen una solubilidad de 100% en agua fría. Dichas fórmulas están planteadas principalmente para aquellos bebés que por diversas causas, como enfermedades, hospitalización prolongada o enfermedad de la madre, no puedan consumir la leche materna.

La investigación ya concluida comprobó el efecto probiótico y prebiótico de dos fibras orgánicas solubles obtenidas del agave, llamadas Metlin y Metlos.

El efecto probiótico favorece el desarrollo de la flora microbiana, la cual evita infecciones gastrointestinales; mientras el efecto prebiótico consiste en la estimulación selectiva del crecimiento de una o más bacterias benéficas en el colon, con lo cual se fortalece el sistema inmunológico.

Manuel Cruz González, director general de la empresa, afirmó que las fórmulas lácteas adicionadas con las fibras desarrolladas por Nekutli podrían ayudar a evitar padecimientos como estreñimiento, diabetes, osteoporosis, obesidad, colesterol y cáncer de colon.

Para constatarlo se realizó un estudio en 600 bebés, de los cuales se formaron seis grupos que serían alimentados con: 1) leche materna, 2) formula láctea comercial, 3) formula láctea comercial con probiótico, 4) fórmula láctea adicionada con Metlin, Metlos y probiótico, 5) fórmula láctea adicionada con Metlin y probiótico, y 6) fórmula láctea adicionada con Metlos y probiótico.

La intención de la empresa y del grupo de investigadores que participaron, liderados por Pedro Gutiérrez-Castrellón, director de investigación del INP, fue medir los beneficios de las fibras extraídas del agave azul, también conocido como Tequilana Weber, en la salud de los recién nacidos.

Luego de tres meses en los que se midieron: peso; talla; densidad ósea; diversos valores sanguíneos, como colesterol y triglicéridos; flora intestinal; tipo, frecuencia y número de evacuaciones; así como eventos gastrointestinales adversos, como cólicos, flatulencias y vómitos, fue posible comprobar, entre los beneficios, que los lactantes alimentados con la fórmula láctea adicionada con los productos de esta empresa mostraron una buena absorción de calcio, lo que garantiza una densidad ósea similar a la de quienes consumieron leche materna, con lo cual se previene la osteoporosis adulta.

Además, mejoró el sistema inmune, al presentar en su aparato digestivo mayor cantidad de bifidobacterias y lactobacilos, los cuales ayudan en la digestión y se relacionan con una menor incidencia epidemiológica de alergias, y con la prevención de algunas formas de crecimiento de tumores; incluso, en comparación con los bebés que únicamente fueron amamantados, la presencia de estos microorganismos se elevó entre 10 y 23%.

En cuanto a la presencia de agentes negativos, como la Escherichia coli y la Clostridia, bacterias que ocasionan enfermedades graves, se redujo su presencia entre 50 y 70%, respectivamente, en comparación con los infantes que sólo consumieron fórmula. Dicha información está documentada en el informe: "Ingredientes nutricionales funcionales y su impacto en la salud presente y futura del lactante mexicano".

También se confirmó la mejora en cuanto a talla, peso y presencia de proteínas en el organismo, en relación con los lactantes que consumieron sólo fórmula láctea. En el binomio talla-peso, los beneficios fueron, incluso, mejores que los proporcionados por la leche materna, pues aunque crecieron de forma similar, el peso aumentó sólo 75%, en comparación con los bebés amamantados, lo cual indica, según el informe, menor predisposición a sufrir obesidad. Ambas fibras han sido sometidas a estudios por la Universidad de Agricultura de Cracovia, la UNAM, y las organizaciones TNO (Holanda), Bio Suisse (Suiza), JAS (Japón) y las internacionales Silliker y Kosher, entre otras instituciones de prestigio.

Manuel Cruz González resaltó que el áreade investigación en ciencia aplicada de su empresa lleva nueve años de trabajo en el desarrollo de productos funcionales a través de la nutrigenómica, disciplina que se enfoca en el desarrollo de dietas acordes con la información genética de cada persona, para obtener una alimentación idónea y reducir el riesgo de enfermedades asociadas a la mala nutrición.

En estos años han obtenido materias primas para la industria de alimentos, las cuales se distribuyen únicamente en el mercado internacional; pero su objetivo para el próximo año es ofrecer productos terminados como panes, helados, cereales y golosinas y fórmulas lácteas, además de incursionar en el mercado mexicano.

 
Ediciones anteriores Para publicar