Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Desarrollan materiales inteligentes
Materiales híbridos cerámico-poliméricos para fabricar captadores de energía.

Los polímeros –plásticos– piezoeléctricos son aquellos que generan un voltaje al ser deformados. Gracias a esta propiedad de acoplamiento entre la naturaleza mecánica y eléctrica estos materiales son considerados inteligentes.

Especialistas, dirigidos por la doctora Verónica Corral Flores del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada-Conacyt, utilizan estos materiales para aplicarlos en transductores –dispositivos que convierten la energía mecánica de las vibraciones en electricidad–. "Los hemos nombrado materiales híbridos cerámico-poliméricos, porque contienen un componente cerámico –frágil, pero excelente piezoeléctrico– y otro polimérico –con grandes propiedades mecánicas–; al unirlos podemos controlar sus características finales; los producimos en dos etapas, primero obtenemos las fibras cerámicas, y después las recubrimos con el polímero, en este proceso cuidamos aspectos como temperatura, cantidad de un componente respecto del otro, aplicación de contactos eléctricos, eliminación de poros o burbujas, factores importantes para el buen desempeño de este material", explica.

"Estamos utilizando este material para hacer transductores, dispositivos que convierten un tipo de energía en otro; en este caso convierten la energía mecánica de las vibraciones en electricidad; la aplicación final de este transductor no la podemos probar aisladamente, por lo que necesitamos hacer un dispositivo final que, en este caso, es un captador de energía", menciona.

Actualmente, la doctora Corral Flores se encuentra en la etapa inicial del proyecto, trabajando en la obtención de los materiales por separado (el cerámico y el polimérico) y haciendo los estudios correspondientes a cada uno de ellos. "Este proyecto tiene un enorme potencial, de él se pueden derivar otros, conforme avancemos; además, representará un gran paso en la generación de tecnología hecha en México, ya que los captadores de energía pueden utilizarse de forma personal, en el hogar, en las industrias aeroespacial y automotriz, en telecomunicaciones, en edificios y puentes, en lugares remotos de difícil acceso, etcétera".

Analizan efectividad de medicamentos
Analizan efectividad de medicamentos
Especialistas analizan la efectividad de dos antidepresivos.

Hoy en día es común emplear fármacos para atacar alguna enfermedad; sin embargo, "la experiencia clínica ha mostrado que un medicamento rara vez es efectivo y seguro en todos los pacientes ya que, en algunos de ellos, se pueden presentar efectos terapéuticos (eficacia) en otros, los resultados son adversos (toxicidad), y en algunos más, la respuesta terapéutica es nula o menor a la esperada (ineficacia). Además de estas diferencias entre los individuos, hemos observado diferencias interétnicas", explica la doctora Marisol López López del Departamento de Sistemas Biológicos de la UAM-Xochimilco, quien dedica su trabajo de investigación a la farmacogenética –disciplina que estudia la respuesta individual a la farmacoterapia en relación con la variabilidad del genoma del individuo– de enfermedades psiquiátricas; principalmente, evalúa la respuesta clínica a antidepresivos.

Según la doctora López López, el número de pacientes que no responde de manera eficaz a una terapia farmacológica es de 30 a 60%, lo cual se presenta principalmente en quienes requieren medicamentos para controlar arritmias cardíacas, depresión, epilepsia, hipertensión arterial, osteoporosis, artritis reumatoide y esquizofrenia. "El riesgo individual de presentar toxicidad o ineficacia frente a los fármacos es resultado de la forma como interaccionan los factores genéticos, fisiológicos (edad, género, función hepática, función renal, etc.) y ambientales (entre ellos, la dieta). En este sentido, nuestro trabajo está enfocado a evaluar el impacto de polimorfismos de los genes CYP2D6, CYP2C9 y CYPC19 que codifican para enzimas metabolizadoras –aquellas que realizan las reacciones químicas del metabolismo de medicamentos– en la respuesta clínica a dos antidepresivos (fluoxetina y amitriptilina) muy utilizados en la práctica clínica de la psiquiatría, y en la presentación de reacciones secundarias a estos fármacos.

"Encontramos que la respuesta clínica fue mejor en los pacientes tratados con amitriptilina que en aquéllos tratados con fluoxetina; y que el número de genes activos de CYP2D6 parece estar relacionado con la respuesta clínica para ambos fármacos", menciona.

"Es importante realizar estudios para ser capaces de predecir la respuesta que tendrán las personas a un medicamento, ya que tanto la ineficacia como las reacciones adversas pueden tener consecuencias graves en la salud del individuo; incluso, en el desarrollo de los medicamentos, ya que es una de las causas más comunes para retirar un fármaco del mercado. Por tanto, el conocimiento de los factores genéticos que afectan la respuesta farmacológica es fundamental, tanto en la terapia como en el desarrollo de los fármacos", concluye la doctora López López.

Nuevos compuestos químicos
Nuevos compuestos químicos
Diseñan compuestos químicos a partir de boro y estaño, útiles para desarrollar dispositivos optoelectrónicos.

Especialistas de la Facultad de Química-UNAM y el Centro de Investigación en Óptica-Conacyt (CIO) trabajan en el desarrollo de compuestos químicos que tienen propiedades ópticas y luminiscentes.

El doctor José Norberto Farfán García, miembro del equipo investigador, menciona: "lo que hacemos es preparar compuestos derivados de boro y estaño, diseñados para obtener una respuesta de óptica no lineal, es decir: al incidir en estos compuestos un haz de luz, éste cambia su frecuencia y color; podemos aplicarlos en opto-electrónica, y en este sentido, nuestros colegas del CIO han desarrollado películas que sirven para almacenar grandes cantidades de datos en espacios muy pequeños".

Además, "estamos trabajando en la preparación de compuestos que puedan ser utilizados en terapias fotodinámicas, que consisten en irradiar una longitud de onda específica hacia un tejido canceroso y destruir las células; también en interruptores moleculares (sistemas que utilizan dos moléculas que, alineadas de una forma específica, hacen la función de un sistema de encendido, es decir, un switch que funciona con luz, en lugar de electricidad), esto podría aplicarse en sistemas de nanotecnología y en nuevas generaciones de computadoras", explica.

"Estamos en un trabajo de ciencia básica y cada vez tratamos de mejorar estos compuestos para obtener mejores propiedades", concluye.

Premio Estocolmo Juvenil del Agua
Fue entregado a Juan José Estrada Serra, estudiante del CCH Sur-UNAM, por su proyecto de investigación, en el cual emplea proteínas de cabello humano para eliminar los metales pesados del agua, como el plomo.
Diccionario de ciencias veterinarias
Diccionario de ciencias veterinarias
Es una herramienta de aprendizaje y consulta lexicográfica especializada, creada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Instituto de Ingeniería-UNAM como apoyo al trabajo de estudiantes, profesores e investigadores. Puede ser consultado en línea a través de la página http://diccionario.fmvz.unam.mx
Ediciones anteriores Para publicar