Ciencia y Desarrollo
Febrero 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Febrero 2011
Hélix
Editorial

 

De manteles largos

Desde hace cuatro décadas, el Conacyt se ha convertido en motor para alcanzar las metas establecidas en favor del desarrollo científico-tecnológico de nuestra nación, y en este sentido ha sido testigo y forjador de la evolución que han sufrido la investigación científica y la innovación tecnológica en México.

Es tiempo de festejar, y queremos hacerlo en grande. A partir de este número de Ciencia y Desarrollo y durante el resto del 2011, nuestra revista celebra, junto con la institución que la acoge, los 40 años que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cumple tras su creación oficial.

Para iniciar este festejo, le compartimos una línea del tiempo que se ha construido cuidadosamente, en la que no solamente se plasman los cambios que ha sufrido el Consejo y los logros obtenidos a través de sus programas, sino que se muestran rasgos importantes de la vida cultural, política, económica y social de nuestro país, para poder comprender mejor la historia del Conacyt dentro del contexto en el que se ha forjado.

Desde hace cuatro décadas, el Conacyt se ha convertido en motor para alcanzar las metas establecidas en favor del desarrollo científico-tecnológico de nuestra nación, y en este sentido ha sido testigo y forjador de la evolución que han sufrido la investigación científica y la innovación tecnológica en México. Los 40 años de existencia del Conacyt son motivo de festejo y, al mismo tiempo, de reflexión respecto a la tarea social que cumple. Para lograr que el avance de la ciencia y la tecnología resulte realmente significativo para México, es necesario impulsarlos de una manera racional, para que adquieran sentido social y se conviertan en factor de desarrollo.

Por otro lado, celebramostambién a los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica 2010, cuyas imágenes se presentan en estas páginas. Como cada año, nos sorprende gratamente la creatividad de los participantes y la calidad de su trabajo, y nos complace poder aportar nuestro granito de arena para divulgar el conocimiento científico y tecnológico a través del arte de la fotografía. Felicitamos a todos los ganadores y participantes, y agradecemos a todas las personas e instituciones que colaboran con Ciencia y Desarrollo para la emisión de este concurso.

Le invitamos, pues, a que disfrute de este ejemplar y a que cultive (se acerque), junto con nosotros, a la disciplina de los curiosos: la ciencia.

Ediciones anteriores Para publicar