Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Radiofármacos

Radiofármacos

CARACTERÍSTICAS
» Esta gama de radiofármacospermite obtener imágenes funcionales que proporcionan información de diversos procesos biológicos a nivel molecular.

» Con ellos se puede detectar enfermedades de forma temprana, incluso antes de que se manifiesten sus primeros síntomas.

» Con esta gama de radiofármacoses posible realizar estudios óseos para detectar tumores primarios y metástasis, evaluar la respuesta temprana a tratamientos oncológicos o determinar la densidad de receptores de estrógenos en cáncer de mama.

La tomografía por emisión de positrones es una técnica no invasiva de la medicina nuclear que, gracias a una imagen, permite detectar la actividad metabólica del cuerpo humano. Para ello se inyecta una sustancia radiactiva en el paciente.

"Este fármaco emite una radiación detectable fuera del cuerpo del paciente. La zona donde éste se acumula sugiere la presencia de un tumor. Uno de los fármacos más utilizados en esta técnica de diagnóstico es la glucosa marcada con flúor 18 (FDG) –isótopo radiactivo cuyo núcleo contiene 9 protones y 9 neutrones–; sin embargo, no proporciona información específica de un proceso neoplásico –proliferación anormal de células en un tejido u órgano–, ya que también es captado en otros procesos como infecciosos o inflamatorios", explica el doctor Miguel Ávila Rodríguez de la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones de la Facultad de Medicina-UNAM, quien propone la utilización de una gama diferente de radiofármacos.

"Proponemos la utilización de una gama de radiofármacos más específicos que nos ayuden a diagnosticar cáncer, padecimientos neurológicos y cardíacos, mismos que ya se aplican en países industrializados y han mostrado ser muy efectivos. En el laboratorio elaboramos casi 80% de este tipo de radiofármacos destinado a dicha unidad y a otros centros hospitalarios de la Ciudad de México", menciona.

Como segunda etapa, se pretende formar un equipo multidisciplinario para trabajar en el desarrollo de nuevos radiofármacos.

Desechos del camarón, útiles
Desechos del camarón, útiles

CARACTERÍSTICAS
» Los productos obtenidos de los desechos del camarón son, eminentemente, orgánicos (quitosano, aceite, astaxantina, solución proteica) y se extraen a partir de un proceso biológico, debido a que en ningún momento intervienen compuestos químicos.

» Los costos de producción son bajos y competitivos.

» El añadir estas sustancias a los envases permite alargar la vida de los alimentos hasta 12 días más de lo habitual.

» Las frutas en las que se está aplicando esta tecnología son: mango, lichi, tomate y berenjena.

A partir de los desechos del camarón, investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora han desarrollado envases para alimentos con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

"Desarrollamos una tecnología con la finalidad de optimizar y aprovechar los desechos del camarón que, generalmente, terminan en la basura"; menciona el doctor Jaime López Cervantes, líder de este proyecto, quien ha generado un consorcio microbiano para extraer de dichos desperdicios sustancias como quitosano –polisacárido–, aceite, astaxantina –colorante con propiedades antioxidantes– y una solución proteica –constituida por aminoácidos, péptidos y proteínas de bajo peso molecular-.

Un consorcio microbiano es un ecosistema en el cual se van desarrollando distintos microorganismos que por sí mismos generan las condiciones propicias para su actividad e iniciar el proceso de separación y aislamiento de sustancias de alto valor agregado. "Éste es un proceso ya industrializado, por lo que ahora queremos incorporar los compuestos a los plásticos con los que se elaboran los envases para alimentos con el fin de proporcionarles propiedades antimicrobianas y antioxidantes", explica.

Las expectativas de este proyecto a futuro son crear envases biodegradables basados en compuestos extraídos de la basura del camarón de cultivo. Es decir, que formen parte del alimento y que puedan ser consumidos junto con éste. "Tenemos una visión clara de desarrollar tecnologías amigables con el medio ambiente, con el fin de garantizar que en lugar de hacer un daño, estamos generando condiciones para proteger el medio ambiente", concluye.

Ediciones anteriores Para publicar