Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Previenen lesión renal aguda

Previenen lesión renal aguda
Gracias a estos resultados, el equipo de investigación se encuentra trabajando con especialistas de la Universidad de Harvard para desarrollar una tira reactiva que ayudará a determinar con mayor rapidez si existe lesión renal aguda.
La lesión renal aguda es un síndrome que se desarrolla por el descenso transitorio de la presión arterial, lo que ocasiona que fluya menos sangre a los riñones, provocando un daño en su tejido; esto es reversible, pero dependerá de las condiciones de la persona que lo sufre. Este padecimiento también puede generarse en aquellos pacientes sometidos a cirugías de alto riesgo.

Actualmente, la detección de la lesión renal aguda se lleva a cabo al medir los niveles de creatinina –compuesto generado por el metabolismo de los músculos–, la cual se eleva 48 horas después de producido el daño, lo que impide realizar un diagnóstico temprano. Debido a esto, científicos de todo el mundo trabajan para encontrar nuevas sustancias o biomarcadores que identifiquen rápidamente este tipo de lesiones.

En tal sentido, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas-UNAM, investigadores a cargo de la doctora Norma Bobadilla Sandoval encontraron que algunas proteínas de choque térmico (HSP, por sus siglas en inglés) –aquellas que el cuerpo produce para ayudar a reparar las células dañadas o auxiliarlas cuando se encuentran en condiciones adversas, como bajo nivel de oxígeno–, en especial la HSP 72, podrían ser un buen biomarcador de lesión renal aguda. "Para analizar su efectividad sometimos a animales roedores a períodos de isquemia (disminución del flujo sanguíneo para obtener niveles bajos de oxígeno); observamos que dicha proteína es inducida por el tejido renal, incluso, nos da la posibilidad de detectar los distintos grados de isquemia, todo esto a través de análisis de orina mediante dos técnicas basadas en inmunodetección –se utilizan anticuerpos para detectar la proteína–: Western blot y ELISA. Los resultados fueron extraordinarios porque podemos determinar si un paciente presenta este padecimiento después de tres horas de haberlo sometido a una intervención quirúrgica", explica la investigadora.

Gracias a estos resultados, el equipo de investigación se encuentra trabajando con especialistas de la Universidad de Harvard para desarrollar una tira reactiva que ayudará a determinar con mayor rapidez si existe lesión renal aguda. "Esta tira se sumergirá diariamente en la orina de pacientes de terapia intensiva para poder intervenir de manera oportuna; esta investigación tendrá gran impacto en la salud pública, ya que se podrán detectar los efectos colaterales de intervenciones quirúrgicas de alto riesgo a un menor costo", asegura.

Para más información: nab@biomedicas.unam.mx

Estudian situación de mujeres mixtecas
Estudian situación de mujeres mixtecas
La información obtenida podría ayudar a implementar políticas públicas enfocadas al combate de la pobreza, que tomen en cuenta tanto la desigualdad de género y la discriminación étnica, como los aspectos económicos, sociales y culturales específicos de las poblaciones a las que van enfocadas dichas políticas.
Con la finalidad de conocer a las mujeres mixtecas y su situación en las comunidades indígenas de donde provienen, su periplo o éxodo migratorio a Sinaloa, sus condiciones de vida y de trabajo en el campo agrícola, la doctora Amanda Hernández Pérez realizó una investigación con la cual obtuvo el segundo premio de Investigación de Historia de las Mujeres, otorgado por el Ayuntamiento de Avilés, en Asturias, España.

Al respecto la doctora Hernández Pérez menciona: "realicé un estudio cualitativo, el cual consistió en recoger opiniones y experiencias a través de entrevistas a profundidad. Trabajé con tres comunidades consideradas de extrema pobreza, en la zona de la Mixteca baja, en Oaxaca (distrito de Santiago Juxtlahuaca y las agencias de San Martín Duraznos y Yucuyi), así como en la sindicatura de Estación Bamoa y Guasave, en Sinaloa. La gran mayoría de las mujeres fueron entrevistadas en mixteco, y su testimonio traducido al español, simultáneamente. Las entrevistas se realizaron en sus comunidades de origen y en uno de los campos agrícolas de exportación en el momento de la cosecha".

Esto permitió observar que las mujeres indígenas afrontan problemas, como minifundismo agudo, desempleo regional, analfabetismo, desnutrición, violencia de género e institucional, lo que conlleva a la profundización del maltrato y la marginación. También, este estudio muestra la persistencia de la discriminación, violencia laboral y bajos salarios, esto sólo por el hecho de pertenecer a un grupo étnico o por ser mujer, incluso, esto muestra el incremento de la participación de menores de edad en el trabajo agrícola.

"La información obtenida podría ayudar a implementar políticas públicas enfocadas al combate de la pobreza, que tomen en cuenta tanto la desigualdad de género y la discriminación étnica, como los aspectos económicos, sociales y culturales específicos de las poblaciones a las que van enfocadas dichas políticas", sugiere la doctora Hernández Pérez.

Crearán Centro Mexicano de Energías Renovables
Estará ubicado en la Universidad de Guanajuato, campus Irapuato-Salamanca; será un lugar donde se realice investigación, capacitación y desarrollo tecnológico de energías renovables.
La química está en todo
Es el nombre de la nueva sala interactiva de Universum, que cuenta con 34 equipos y un foro de demostraciones. A través de un recorrido por las habitaciones de una casa, se ayudará a los visitantes a identificar la presencia de los procesos químicos en la vida cotidiana.
Ediciones anteriores Para publicar