Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Ciencia al servicio del patrimonio
El Colegio de Michoacán, A. C.
COLMICH
COLMICH
Ciencia al servicio del patrimonio

Con el trabajo constante hemos conseguido despertar el interés por los resultados que les ofrece la investigación con algunos resultados exitosos.

Hace unos años, el Colegio de Michoacán adquirió un microscopio electrónico de barrido (MEB). La excepcionalidad de la presencia de este instrumento en un centro de investigación dedicado a las ciencias sociales motivó que, desde el año 2009, se definiera su funcionamiento a partir de un concepto tan importante como abarcador: el de patrimonio, su estudio, análisis, diagnóstico y seguimiento tecnológico. En torno al MEB se organizaron dos grandes líneas de investigación: la del patrimonio agrícola y la del patrimonio de bienes culturales; en ambas confluyen distintas experiencias de investigación y un diálogo multidisciplinario.

Con el aumento y proyección de nuestro laboratorio pretendemos remontar la desarticulación que existe entre la investigación y el conocimiento aplicados para resolver los problemas que enfrentan los productores tanto agrícolas como los de objetos culturales, los conservadores restauradores, los investigadores, los planificadores y miembros del sector gubernamental con capacidad para tomar decisiones trascendentales.

El estratégico sector agrícola, en los últimos años, ha tenido que aceptar los nuevos sistemas de cultivo para producir de manera más segura, más eficiente y con un producto final de calidad. No obstante, el sector no es homogéneo, muestra la misma diversidad que el país en su conjunto, desde los grandes propietarios hasta los pequeños productores para autoconsumo. Con el trabajo constante hemos conseguido despertar el interés por los resultados que les ofrece la investigación con algunos resultados exitosos.

En este escenario, la instalación de un laboratorio analítico para la investigación y el diagnóstico de bienes culturales puede verse como piedra angular del establecimiento de una metodología de trabajo distinta, a través de la cual se construya un conocimiento bajo parámetros objetivos, científicos e interdisciplinarios.

www.colmich.edu.mx

Diseño de alta tecnología
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial CIDESI

CIDESI
CIDESI es el encargado del diseño y fabricación de dos criostatos de pruebas que funcionan al alto vacío y en criogenia; el diseño, fabricación e integración de toda la mecánica y optomecanismos del Instrumento FRIDA , así como la integración electrónica es diseñada por IAUNAM. El proyecto está en la etapa de diseño y prueba.
El 15 de septiembre del año 2000 se firmó el "Convenio de colaboración para el diseño y construcción de instrumentos científicos astronómicos" entre el Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM) y CIDESI, aprovechando las fortalezas de ambas instituciones como son:

» IAUNAM: un grupo de óptica e instrumentación, con capacidades en el diseño de sistemas ópticos y electrónica, así como en temas de investigación astronómica.

» CIDESI: fortaleza en diseño mecánico, simulación, electrónica y fabricación.

» El 8 de noviembre de 2000, GRANTECAN adjudicó el diseño y fabricación del Commissioning Instrument (Cámara de verificación) al grupo IAUNAM-CIDESI, con la obtención del proyecto en una licitación internacional.

El Commissioning Instrument es una herramienta de ingeniería cuyo objetivo es la alineación de los 36 segmentos del espejo primario del GTC (Gran Telescopio de las Canarias) de 10.4 m de diámetro; proyecto que significó la primera exportación de México de un instrumento de su clase a Europa.

El segundo proyecto fue la Cámara de OSIRIS; cuya participación del CIDESI consistió en la fabricación de los componentes de la cámara diseñada por el IAUNAM.

El tercer proyecto es el desarrollo del Instrumento FRIDA (InFraRed Imager and Dissector for Adaptive optics), un espectrógrafo en infrarrojo que opera a temperatura criogénica y al vacío, para cuya fabricación, al grupo IAUNAM-CIDESI se suma la de la Universidad de Florida (UF) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

CIDESI es el encargado del diseño y fabricación de dos criostatos de pruebas que funcionan al alto vacío y en criogenia; el diseño, fabricación e integración de toda la mecánica y optomecanismos del Instrumento FRIDA, así como la integración electrónica es diseñada por IAUNAM. El proyecto está en la etapa de diseño y prueba.

www.cidesi.com

Ediciones anteriores Para publicar