Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

El humano contemporáneo, más pequeño
Los resultados son un claro ejemplo de la evolución del hombre, que ocurrió de forma continua y gradual. "Nuestra especie, en lugar de ser una entidad fija, es más como un pedazo de plastilina: puede cambiar su forma y dimensiones", concluye Lahr.
Antecesores de Homo sapiens, más altos y musculosos.

Investigadores británicos de la Universidad de Cambridge realizaron un estudio cuyas conclusiones llevan a inferir que el hombre actual es mucho más pequeño que el primitivo.

Dicha investigación consistió en analizar los restos fósiles de humanos que vivieron en África, Asia y Europa hace 200 mil años.

Según la doctora Marta Lahr, líder de este proyecto, los antecesores del Homo sapiens eran más altos y musculosos; incluso, su cerebro medía mil 500 centímetros cúbicos, lo que representa 10% más que el del humano actual.

En cuanto a la masa muscular, la experta observó que desde hace 10 mil años ha cambiado, y su hipótesis sugiere que esto se debe a la diversificación de actividades de los humanos; primero, eran cazadores-recolectores de frutas y después se convirtieron en granjeros; esta vida sedentaria trajo como consecuencia un cambio en su dieta diaria, la cual era baja en minerales y vitaminas, principalmente, niacina (vitamina B), esencial para el crecimiento del cuerpo.

Por otro lado, la reducción gradual del cerebro no significa menos inteligencia, sino que hemos aprendido a usar mejor este órgano, forzándolo a trabajar más.

Los resultados son un claro ejemplo de la evolución del hombre, que ocurrió de forma continua y gradual. "Nuestra especie, en lugar de ser una entidad fija, es más como un pedazo de plastilina: puede cambiar su forma y dimensiones", concluye Lahr.

Simulan funcionamiento del cerebro
Simulan funcionamiento del cerebro
Supercomputadora que permitirá cruzar mapas neuronales.
Con el objetivo de simular de forma detallada cómo funciona el cerebro humano, un equipo multinacional, dirigido por Henry Markram de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza, dio marcha al proyecto Human Brain Project.

La idea principal de dicho proyecto es crear una supercomputadora capaz de simular las enfermedades neuronales, para ello pretenden integrar la información sobre el funcionamiento del cerebro, generada por científicos de todo el mundo, la cual es mucha y detallada, pero excesivamente dispersa, asegura Markram.

Por ahora, ocho infraestructuras tecnológicas han sido diseñadas para permitir la interacción de científicos ubicados en cualquier área, y así compartir sus avances científicos, que serán utilizados para el desarrollo de modelos sobre procesos como el de la memoria –por mencionar un ejemplo–, además de hacer la simulación del cerebro y ver qué pasa en éste en tiempo real.

Debido a que toda esta información no puede ser procesada por una computadora convencional, se trabaja en una supercomputadora que, en principio, estará basada en el neocórtex –el área cerebral más evolucionada, que constituye la capa neuronal–, capaz de permitir cruzar mapas neuronales y así analizar cómo funcionan las neuronas, cómo se distribuyen, y cuántos tipos de células existen en este órgano, lo que significa un gran reto para dichos investigadores.

Según Markram, con los resultados obtenidos se podrá tratar enfermedades como el Alzheimer o el autismo de forma más eficiente y con mejores resultados.

Adiós a los malos recuerdos
Un grupo de científicos canadienses de la Universidad de Montreal descubrió que un medicamento utilizado para reducir los niveles de cortisol –hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés– está relacionado con los recuerdos de la memoria.
Un grupo de científicos canadienses de la Universidad de Montreal descubrió que un medicamento utilizado para reducir los niveles de cortisol –hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés– está relacionado con los recuerdos de la memoria.

Esta conclusión surge gracias al estudio realizado por la doctora Marie-France Marin, que consistió en impedir la producción de cortisol en 33 hombres voluntarios, a quienes se mostró una historia con dos momentos: uno negativo y el otro positivo. Tres días después, fueron divididos en tres grupos, el primero recibió una dosis de dicho medicamento (metirapona); el segundo, dos dosis, y, por último, el tercero, sólo placebos –aquella sustancia sin efectos relacionados directamente con el tratamiento–; después de cuatro días de estar tomando estos tratamientos, se evaluaron los resultados, para lo cual reunieron a los grupos y les pidieron que recordaran de nuevo la historia.

Aquellas personas que sólo tomaron una dosis y placebo no mostraron diferencia en los recuerdos; sin embargo, el resto tuvo menos recuerdos del componente emocional negativo. Según la doctora Marin, esto se debe a que el último grupo realmacenó ese recuerdo de manera diferente y menos emocional, porque los niveles de cortisol eran menores,lo cual se mantuvo aun cuando esta situación volvió a la normalidad.

Con los resultados obtenidos se pretende ayudar a tratar el trastorno por estrés postraumático que, en muchas ocasiones, no se resuelve con psicoterapia. La siguiente fase de la investigación estará enfocada a indagar si las mujeres responden igual que los hombres y analizar otras sustancias que propicien el mismo efecto.

Dinosaurio miniatura

Es una variedad de terópodos recientemente hallada en China por científicos estadounidenses del Museo de Historia Natural; el nombre que ha recibido es Linhenykus monodatylus; medía un metro de altura, aproximadamente; pesaba lo mismo que un pollo, y estaba dotado de una sola garra en la punta de cada pata.
Una supernova más
Fue descubierta por especialistas del Caltech de California, dirigidos por Robert Quimby, quien afirma que sus propiedades no pueden explicarse a partir de los procesos suscitados en aquellas supernovas conocidas hasta ahora, ya que no muestra trazas de hidrógeno, y emite un flujo significativo de luz ultravioleta por largos periodos, aspectos que serán estudiados para conocer sus características.
Ediciones anteriores Para publicar