Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Lacandonia schismatica: Ventana a la evolución del desarrollo

Ventana a la evolución del desarrollo

Lacandonia schismatica: Ventana a la evolución del desarrollo
Lacandonia es una planta diminuta que no produce clorofila y obtiene nutrientes mediante simbiosis con hongos que viven en sus raíces y tallos, por lo que es micoheterótrofa
El descubrimiento
La Selva Lacandona es un macizo forestal ubicado en el estado de Chiapas y en Guatemala, sitio caracterizado como uno de los que albergan mayor diversidad biológica en el mundo. Esta zona constituyó un importante refugio de flora y fauna durante la última glaciación, ocurrida hace aproximadamente 10,000 años, pues con sus climas cálidos y estables favoreció una diversificación biológica sobresaliente y el origen de una multitud de especies únicas,1 además de lo cual se han registrado varias especies endémicas y raras de cícadas*, palmas, helechos y otras plantas.

Con el fin de conocer a fondo la diversidad de plantas existentes en la Selva Lacandona, el biólogo mexicano Esteban Martínez realizó un exhaustivo inventario florístico de la zona entre 1983 y 1985 y determinó la presencia de 3,400 especies de plantas vasculares, aproximadamente.1 Durante esta labor, a las orillas de una turbera (cúmulo de combustible fósil de origen vegetal) cercana al Crucero Corozal, descubrió un organismo que se parecía a un hongo por su aspecto, pero que era una planta con flor (angiosperma) única en su tipo: Lacandonia schismatica.2

Curriculum

 

Berenice García Ponce de León. Instituto de Ecología-UNAM y Centro de Ciencias de la Complejidad-UNAM

Adriana Garay- Arroyo. Instituto de Ecología-UNAM y Centro de Ciencias de la Complejidad-UNAM

Alma Piñeyro Nelson. Instituto de Ecología- UNAM y Centro de Ciencias de la Complejidad-UNAM

María de la Paz Sánchez. Instituto de Ecología- UNAM

Esteban Martínez. Instituto de Biología- UNAM

Elena R. Álvarez- Buylla. Instituto de Ecología-UNAM y Centro de Ciencias de la Complejidad-UNAM.

Correspondencia referente a este artículo: eabuylla@gmail.com

Ediciones anteriores Para publicar