Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
Flora y apicultura en la península de Yucatán

CINDEL AYADETH VELÁZQUEZ RENTERÍA

Flora y apicultura en la península de Yucatán

Flora y apicultura en la península de Yucatán
El cuidado de las abejas ocupa un lugar importante en la vida ceremonial y religiosa de la cultura maya, civilización que posee un profundo conocimiento sobre la vida de estos insectos.
La Península de Yucatán alberga una de las más importantes riquezas de flora y fauna del país, y es considerada la zona con mayor producción de miel en México. Los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo conforman esta región peninsular en la que prevalece un clima cálido subhúmedo, y habitan diferentes tipos de vegetación tropical, con predominio de los ecosistemas selváticos.

El área da cobijo a más de 900 especies de plantas con flores que proporcionan el néctar con el cual las abejas procesan sus productos, entre los que destaca la miel, por lo que las flores de estas plantas son conocidas como melíferas. Este número es significativo, pues algunos referentes indican que, a nivel mundial, sólo 16% de las plantas posee flores melíferas.

En el ámbito mundial, pocos son los países que cuentan con una institución dedicada al conocimiento y conservación de su riqueza natural; México es uno de ellos. Desde hace casi 20 años, se creó en nuestro país la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) con la misión de realizar actividades dirigidas al conocimiento, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica para beneficio de la sociedad.

Curriculum

 

Cindel Ayadeth Velázquez Rentería es bióloga por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza - UNAM. La tesis para conseguir el grado lleva por nombre "Patrones biogeográficos de algunos Taxa de relación Neotropical en México". Es analista de la Dirección de Corredores y Recursos Biológicos-CONABIO, con la cual ha colaborado en proyectos y talleres dentro de la iniciativa "Mieles y diversidad", en cercana relación con productores de la Península de Yucatán.

Ediciones anteriores Para publicar