Ciencia y Desarrollo
Julio-agosto 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
Testigos de una historia
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Julio-agosto 2011
Hélix
 Dalia, la flor de México

EDUARDO MORALES GUILLAUMIN

 Dalia, la flor de México
Asteraceae o Compositae es la familia de plantas más grande del mundo, y a ella pertenecen, entre otras: la flor de muerto, el girasol, el crisantemo, y la margarita; la Dahlia coccínea, especie progenitora, es originaria de México.

El género Dahlia fue definido por Antonio José de Cavanilles –en honor a Andreas Dahl–, del cual a la fecha, se han descrito aproximadamente 35 especies y existen más de 15,000 variedades. A fines del siglo XVIII e inicios del XIX, semillas de Dahlia llegaron a Europa transportadas, principalmente, por los participantes de las expediciones botánicas españolas y por el naturalista y explorador de origen alemán Alexander von Humboldt.

Se menciona que en el Real Jardín Botánico de Madrid, el género fue cultivado de manera intensiva por el propio Cavanilles (científico ilustrado español que, como resultado de la Expedición botánica a la Nueva España –1777-78–, describió por primera vez la Dahlia), donde se generaron las primeras variedades que, posteriormente, adquirieron un gran valor estético y la afición en Europa por esta planta aumentó rápidamente. En Francia, Alemania y en Inglaterra, se establecieron varios sitios en los que se llegó a producir muy rápidamente, en diferentes variedades y miles de formas hortícolas.

Algunas de las especies más conocidas de esta familia en nuestro país son: la flor de muerto, Tagetes erecta; el girasol, Helianthus annuus; el crisantemo, Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium y la margarita, Chrysanthemum leucanthemum.

Curriculum

 

El doctor Eduardo Morales Guillaumin es Coordinador de Información y Servicios Externos en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Ediciones anteriores Para publicar