JOSÉ LUIS OLÍN MARTÍNEZ |
ENTREVISTA
CONSOLIDAR EL CIDETEQ, UN RETO INSTITUCIONAL |
Electroquímica, un concepto ajeno |
“La palabra electroquímica es extraña para muchos, pero cuando citas las aplicaciones de esta disciplina puedes apreciar su importancia".
En el CIDETEQ, por ejemplo, los especialistas de la institución han desarrollado múltiples alternativas para la desinfección y potabilización del agua. Una de ellas, promueve la sustitución de gas cloro por el uso de sal de mesa para purificar el líquido.
“Para desinfectar o potabilizar agua, las personas adquieren en el mercado soluciones concentradas de hipoclorito (desinfectantes) que deben diluirse en agua para ser utilizadas; dichos productos las cuales se producen con gas cloro, sustancia altamente peligrosa, difícil de manejar y que requiere de instalaciones complejas para ser elaborado”.
“Como alternativa –para evitar el uso de gas cloro- hemos desarrollado un sistema basado en un pequeño reactor que contiene agua y sal de mesa, el cual es alimentado con electricidad para generar hipoclorito diluido, es decir, la cantidad justa para desinfectar frutas y verduras, por ejemplo, o para limpiar el agua de las albercas".
Este sistema podría ser utilizado en el futuro por el ejército mexicano, pues representantes del cideteq ya sostienen pláticas con funcionarios militares, a quienes les han presentado las ventajas de esta innovación, la cual podría ser de mucha ayuda en zonas de desastres, donde obtener agua limpia es una problemática constante.
Un ejemplo más de la importancia de la electroquímica para la industria es el desarrollo de depósitos de materiales, es decir, la creación de tecnologías que permiten determinar el brillo, la estabilidad, morfología y dureza de recubrimientos que se colocan sobre superficies metálicas.
Una tecnología de este tipo fue empleada en la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), para el cual se desarrolló un mecanismo de electrodepósito que se colocó en los paneles de la antena del telescopio.
“Se trató de un depósito complicado de fabricar porque debía tener una baja rugosidad para evitar errores en las mediciones del telescopio, pues, además, se colocaría en un sustrato curvo (antena del telescopio)”.
|
 |
|