Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Un paso más hacia la inteligencia aquí y ahora

 

 
Un paso más hacia la inteligencia aquí y ahora
Abre la esperanza de alcanzar una inteligencia que integre virtualmente el cerebro robótico con el mundo.
Un cerebro neuromórfico está compuesto por neuromorfos; es decir, unidades de software y hardware que simulan el funcionamiento de núcleos neuronales del cerebro de los vertebrados, apegándose lo más posible a su morfología (histología). El presente desarrollo constituye una ventana abierta a la inteligencia artificial situada en el aquí y el ahora del mundo,1 y es novedad en cuanto al aquí y el ahora del cuerpo robótico mismo. Abre la esperanza de alcanzar una inteligencia que integre virtualmente el cerebro robótico con el mundo, para pensar con ayuda del propio mundo,2 lo mismo se trate de soluciones conductuales inmediatas ante problemas de supervivencia, o de soluciones mediatas y, dentro de éstas, en un futuro lejano, soluciones a problemas simbólicos.

Para poder acceder al aquí y ahora de un robot, se necesitan sensores, de los cuales, dos ejemplos importantes se presentan en la figura 1. Se trata de una cámara web provista de micrófono y una tarjeta programable ad hoc, lo cual es útil para mover motores y transmitir las señales acústicas.

INCORPORACIÓN AL MUNDO FÍSICO
La participación de un robot en el mundo físico requiere de actuadores, en nuestro caso, servomotores (motores con un mecanismo reductor de velocidad y un circuito de control), pues la cámara es movida por servos, que permiten desplazamientos en ángulos muy precisos, los cuales se ejecutan debido a los símbolos generados por neuromorfos implementados en una computadora, que a su vez se traducen en señales eléctricas, mediante una tarjeta programable que comanda dichos servos.

Curriculum

JOSÉ NEGRETE-MARTÍNEZ Y SANTIAGO NEGRETE-YANKELEVICH

Ciencia y Desarrollo nos ha invitado a colaborar con un artículo que será continuación de uno antes publicado: "Un roboticista en busca de una teoría del cerebro (Ciencia y Desarrollo, 214), en el que presentamos robots provistos de cerebros, preludiando los neuromórficos; nuestro desarrollo actual.

José Negrete-Martínez fundó, en 1986, la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Es autor de cuatro libros, entre ellos Pericia Artificial: un Aprendizaje Constructivita de Sistemas Expertos, y de más de cien publicaciones en revistas arbitradas. Forma parte del comité editorial de la revista Applied Bionics and Biomechanics y es miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM. Está adscrito al Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Física UV en Xalapa, de la cual es doctor Honoris Causa.
C. e.: jnegrete@uv.mx.

Santiago Negrete- Yankelevich es doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Actualmente, es profesor investigador del Departamento de TIC, en la División de Ciencias de la Comunicación de la UAM-Cuajimalpa.
C. e.: snegrete@correo.cua.uam.mx

Ediciones anteriores Para publicar