Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

Analizan manto terrestre
Analizan manto terrestre
El manto se ubica desde el fondo de la corteza hasta el manto de hierro y níquel
Científicos británicos dirigidos por el doctor Damon Teagle, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y Benoît Ildefonse, de la Universidad de Montpellier II (Francia), trabajan en un proyecto con el cual pretenden tomar muestras del manto terrestre.

El manto terrestre es la capa que constituye el grueso de la masa y volumen de la Tierra; se localiza desde el fondo de la corteza hasta el manto de hierro y níquel; en ésta se encuentran rocas diferentes a las que forman los continentes o el lecho oceánico, debido a las condiciones a las que están sometidas.

Los investigadores cuentan con algunas muestras provenientes de esta capa, gracias a que éstas salieron por procesos que construyeron las cadenas montañosas y a través de la lava que expulsan los volcanes; sin embargo, las propiedades de dichas rocas han sido alteradas por la forma en la que llegaron a la superficie, de ahí la importancia de perforar la corteza que se encuentra en el lecho oceánico, y establecer una plataforma operativa en el mar, para obtener piedras que conforman el manto terrestre, a fin de explicar cuál es su comportamiento y su impacto en la dinámica de la Tierra.

Con la obtención de estas muestras también pretenden ahondar en el conocimiento sobre la evolución de la Tierra y comprender la estructura de su corteza.

Caracterizan cepa del dengue
Caracterizan cepa del dengue
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, Venezuela y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de Cuba, caracterizaron, a través de técnicas de biología molecular y citometría de flujo, cepas del virus dengue tipo 2, con el fin de conocer su genoma y diseñar estrategias para detener la transmisión de la enfermedad oportunamente.

Atrapan átomos antimateria

Antimateria y materia, ¿mismas fuerzas electromagnéticas?
Un equipo de expertos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en inglés), gracias a una trampa magnética, logró confinar 38 átomos de antihidrógeno –aquellos formados por un antiprotón y un positrón–.

Este tipo de átomos se obtiene al combinar antiprotones desacelerados con positrones; sin embargo, desaparecen en cuestión de milisegundos y, para evitar que esto ocurra, los investigadores crearon una trampa magnética con un imán óctuple producido por el flujo corriente de ocho cables; así obtuvieron un campo magnético de gran fuerza, el cual provocó que los átomos de antihidrógeno se juntaran.

Al atrapar los átomos de antihidrógeno, los investigadores podrán comparar sus niveles de energía con los del hidrógeno, ya que, según el doctor Yamazaqui, ambos –antimateria y materia– tienen las mismas fuerzas electromagnéticas. No obstante, el número de átomos de antihidrógeno es muy reducido, por lo que se necesitan, al menos, 100 de estas partículas para realizar las primeras investigaciones, de modo que, ahora trabajan en un nuevo método para producir y atrapar más átomos.

Observan función de la perforina
Observan función de la perforina
Perforina: enzima que genera una sinapsis inmunológica

Al identificar las células malignas o infectadas, elsistema inmunológico comienza a producir enzimas, como la perforina, cuya función es eliminar dichas células.

Científicos australianos y británicos liderados por James Whisstock, de la Universidad de Monash, Australia, lograron observar por primera vez, cuál es el mecanismo de acción de la perforina, la cual se encuentra en las células inmunes, como los linfocitos.

Esta enzima, al detectar una célula peligrosa, genera una sinapsis inmunológica –unión intercelular– para activar el mecanismo de defensa. Primero, la perforina es liberada en la célula maligna y, una vez dentro, crea una especie de poro en su membrana, por donde pasan las proteasas –enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas– ocasionando la muerte por apoptosis.

Además, en estudios realizados con roedores, demostraron que la deficiencia de la perforina conlleva a un exceso en la acumulación de células cancerígenas, lo que provoca padecimientos como leucemia; por otro lado, en humanos se ha encontrado que la mutación en el gen de la perforina ocasiona graves enfermedades inmunes.

Según Whisstock, a través de estudios de microscopia electrónica, pudieron ver que la estructura de esta enzima se semeja a proteínas de bacterias tóxicas (como el ántrax) para las células humanas. Los resultados facilitarán el desarrollo de nuevos tratamientos y fármacos para combatir el cáncer, la malaria y diabetes, entre otras. Estudian la perforina para eliminar células malignas.

Sismógrafo portátil
Observan función de la perforina
Especialistas de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, diseñaron un software gratuito que servirá para registrar los sismos mientras suceden; podrá ser instalado en cualquier computadora portátil que cuente con un acelerómetro
Ediciones anteriores Para publicar