Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Actualidades RAÚL SERRANO*
Extranjeros que dejan su ciencia en México
Actualidades
Nikola Batina comparte su entusiasmo por vivir en territorio mexicano. "Aparte de la ciencia de alto nivel que se hace, debo decir que me encanta vivir en la Ciudad de México por la adrenalina que te genera; me gusta mucho este país, la Universidad que me da trabajo, el laboratorio al que pertenezco y el grupo de colaboradores que se ha formado. Quiero quedarme en México".
Escuchar sobre fuga de cerebros nos remite de inmediato a los científicos mexicanos que buscan más oportunidades de trabajo fuera de nuestro país.

Pero, ¿el mismo término aplica para quienes, provenientes de otros entornos, traen su conocimiento y lo comparten para diversos benefi cios? A continuación se citan algunos casos de investigadores que consideran a México como algo más que su lugar de trabajo.

NANOTECNOLOGÍA PARA LA SOCIEDAD
La historia del legado de científicos extranjeros a México es vasta y, en la misma medida, enriquecedora. En tiempos recientes, aportes como los del doctor Nikola Batina han colaborado para que nuestro país forme parte del mapa mundial de la nanotecnología.

Las líneas de trabajo del investigador nacido en Yugoslavia, hoy Croacia, se han dirigido hacia diversas vertientes, desde conocer el comportamiento del colesterol en las arterias para saber atacarlo, hasta la búsqueda de alternativas menos dañinas para el tratamiento de cáncer mediante el uso de oro, pasando por la re-conexión de redes neuronales –a partir de nuevas células con nanotubos de carbono, para ayudar a enfermos de epilepsia o Alzheimer– y la creación de métodos para prevenir la obstrucción de ductos para transportar hidrocarburos, entre otras no menos impactantes.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Abril 2011
Ediciones anteriores Para publicar