Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Editorial

 

Inteligencia artificial: ¿hasta dónde llegará?

Le invitamos a acompañarnos en un viaje más por la ciencia y la tecnología que, sin lugar a dudas, activará infinidad de sinapsis en sus neuronas.

¿Las máquinas pueden razonar?, ¿podrían llegar a considerarse inteligentes? Hace ya varias décadas que ingenieros y científicos de diversas especialidades han tratado de resolver estas preguntas, trabajando de la mano para tratar de igualar, a través de robots o computadoras, las funciones del complejo cerebro humano y sus impulsos neuronales. Los resultados obtenidos a la fecha pueden parecer ciencia-ficción, pero la realidad es que los avances en este tema son sorprendentes, pues cada vez se logra construir máquinas más inteligentes… o con mayor conciencia artificial.

Hemos dedicado este número de Ciencia y Desarrollo al tema de la Inteligencia Artificial y algunos de sus avances recientes, uno de los cuales es la lingüística computacional, que estudia el procesamiento del lenguaje natural (lenguaje humano) para idear máquinas parlantes, es decir, aquellas que están programadas para responder ante estímulos lingüísticos y comunicarse con los humanos. Conoceremos una propuesta mexicana –el robot Golem– que se comunica gracias a la arquitectura cognitiva que sus creadores han desarrollado, basada en visión computacional, lenguaje hablado y conducta corporal o motora.

Además, encontrará un artículo sobre el neuromorfismo, que estudia las formas y mecanismos neuronales implementados en robots para que puedan aprender y reaccionar como lo haría un ser humano. Nuevas líneas de investigación se abren constantemente. ¿Hasta dónde llegará la Inteligencia Artificial? Sólo el tiempo y la ciencia lo dirán.

El reciclaje de desechos sólidos ya no es una actividad que podamos darnos el lujo de no llevar a cabo. Nuestro planeta está cada vez más habitado, y los seres humanos debemos hacernos responsables de la gran cantidad de desechos que generamos, pero… ¿sabemos cómo hacerlo adecuadamente? En el artículo "México y la UNESCO, hoy", encontrará usted un breve análisis sobre la presencia y aportaciones que nuestro país ha tenido en las actividades de esta organización desde 1946, año en que México se adhirió al Acta Constitutiva de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Le invitamos a acompañarnos en un viaje más por la ciencia y la tecnología que, sin lugar a dudas, activará infinidad de sinapsis en sus neuronas.

Ediciones anteriores Para publicar