Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Reportaje ISAAC TORRES CRUZ
RE, una tendencia ambiental de la ciencia
Reportaje
Científicos trabajan en el desarrollo de tecnologías para manejar mejor recursos, descontaminar suelos y utilizar de nuevo materiales sintéticos.

El ser humano ha contaminado su entorno como ninguna otra especie, sin embargo, tiene el poder tecnológico para limpiar mucho de lo que ha dejado a su paso y darle una segunda, tercera o cíclica vida a objetos que, de otra forma, serían un inconveniente medioambiental.

Científicos de todo el mundo han hecho suya parte de esta labor, con impacto regional en el corto plazo, pero global a futuro. A continuación se presentan tres ejemplos de investigaciones nacionales que están sujetas a esta tendencia, en la que reusar, reciclar o recuperar dan una segunda vida a materiales o recursos, y nuevas oportunidades al planeta.

REPENSAR LAS AGUAS NEGRAS
La ONU refiere que la agricultura utiliza tres cuartas partes del agua que se consume en el mundo; en tanto, la industria emplea alrededor de 15%, y el uso doméstico representa uno de cada 10 litros.

Recientemente su organismo para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó en un informe que reciclar aguas residuales urbanas y usarlas para los cultivos agrícolas puede ayudar a mitigar problemas de escasez y contaminación del agua. "Además, los nutrientes presentes en las aguas residuales reducen el gasto en fertilizantes", indica el reporte.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Abril 2011
Ediciones anteriores Para publicar