 |
CARACTERÍSTICAS
» El sistema simula la cavidad abdominal de un niño de 8 años, contiene un sistema óptico similar al laparoscópico; además, utiliza el mismo material quirúrgico y la cámara que en una cirugía real.
» Cuenta con sensores que registran la posición tridimensional del instrumental quirúrgico.
» Gracias a una cámara web y el software diseñado para este sistema, es posible calificar el desempeño del cirujano en entrenamiento y reporta su estadística.
» Una cámara de alta definición permite observar a través de un monitor las diferentes partes del cuerpo que se va a intervenir.
» El sistema de evaluación realiza un registro, en tiempo real, de las tareas del cirujano, y arroja como resultado una gráfica que muestra los resultados de su desempeño.
» Es de bajo costo y funcionalmente superior a los que existen a nivel mundial.
» Puede ser conectado a cualquier toma de luz, y es compatible con un monitor de computadora o una televisión. |
|
La cirugía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar hernias y cálculos biliares, entre otros padecimientos; los cirujanos que la realizan requieren de una alta especialización y de entrenamiento continuo para no perder la habilidad de llevarla a cabo.
Para ello, especialistas del Cinvestav-IPN, dirigidos por el doctor Arturo Minor Martínez, desarrollaron un sistema de entrenamiento; es decir, un dispositivo electrónico, que, a partir del análisis y evaluación del desempeño de los cirujanos permite prepararlos para abordar con seguridad este tipo de cirugías. “Es el primero creado por mexicanos, con el cual los cirujanos pueden practicar de una manera muy similar a lo que sucede en el quirófano; además, es un instrumento de evaluación con el cual se podrá calificar el desempeño de quienes aprenden y se especializan en este tipo de cirugías”, explica.
Dicho sistema, asegura el doctor Minor Martínez, está basado en programación, por el cual, “a través de un software, procesamos las imágenes capturadas por una cámara; así, registramos y analizamos todas las tareas que realizan los cirujanos o estudiantes; no depende de un especialista para evaluar al cirujano durante el proceso de aprendizaje y, de acuerdo con su desempeño, el practicante obtiene una calificación que lo avala para continuar con otras tareas de adiestramiento hasta que llega al quirófano”.
El desarrollo está listo para ejecutarse, y sus creadores entraron en la fase de búsqueda de implantación en los centros naturales de formación de estos especialistas, como la Secretaría de Salud, el IMSS o ISSSTE. “La importancia de este tipo de proyectos es que, además de generar conocimiento, se puede integrar la ciencia a la sociedad, al formar mejores especialistas y disponer de una mejor atención quirúrgica; nuestro ideal es que llegue a gran parte del país para que los cirujanos puedan mantenerse actualizados”, concluye. |