Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Simulador de cirugías laparoscópicas

Simulador de cirugías laparoscópicas
CARACTERÍSTICAS
» El sistema simula la cavidad abdominal de un niño de 8 años, contiene un sistema óptico similar al laparoscópico; además, utiliza el mismo material quirúrgico y la cámara que en una cirugía real.
» Cuenta con sensores que registran la posición tridimensional del instrumental quirúrgico.
» Gracias a una cámara web y el software diseñado para este sistema, es posible calificar el desempeño del cirujano en entrenamiento y reporta su estadística.
» Una cámara de alta definición permite observar a través de un monitor las diferentes partes del cuerpo que se va a intervenir.
» El sistema de evaluación realiza un registro, en tiempo real, de las tareas del cirujano, y arroja como resultado una gráfica que muestra los resultados de su desempeño.
» Es de bajo costo y funcionalmente superior a los que existen a nivel mundial.
» Puede ser conectado a cualquier toma de luz, y es compatible con un monitor de computadora o una televisión.
La cirugía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar hernias y cálculos biliares, entre otros padecimientos; los cirujanos que la realizan requieren de una alta especialización y de entrenamiento continuo para no perder la habilidad de llevarla a cabo.

Para ello, especialistas del Cinvestav-IPN, dirigidos por el doctor Arturo Minor Martínez, desarrollaron un sistema de entrenamiento; es decir, un dispositivo electrónico, que, a partir del análisis y evaluación del desempeño de los cirujanos permite prepararlos para abordar con seguridad este tipo de cirugías. “Es el primero creado por mexicanos, con el cual los cirujanos pueden practicar de una manera muy similar a lo que sucede en el quirófano; además, es un instrumento de evaluación con el cual se podrá calificar el desempeño de quienes aprenden y se especializan en este tipo de cirugías”, explica.

Dicho sistema, asegura el doctor Minor Martínez, está basado en programación, por el cual, “a través de un software, procesamos las imágenes capturadas por una cámara; así, registramos y analizamos todas las tareas que realizan los cirujanos o estudiantes; no depende de un especialista para evaluar al cirujano durante el proceso de aprendizaje y, de acuerdo con su desempeño, el practicante obtiene una calificación que lo avala para continuar con otras tareas de adiestramiento hasta que llega al quirófano”.

El desarrollo está listo para ejecutarse, y sus creadores entraron en la fase de búsqueda de implantación en los centros naturales de formación de estos especialistas, como la Secretaría de Salud, el IMSS o ISSSTE. “La importancia de este tipo de proyectos es que, además de generar conocimiento, se puede integrar la ciencia a la sociedad, al formar mejores especialistas y disponer de una mejor atención quirúrgica; nuestro ideal es que llegue a gran parte del país para que los cirujanos puedan mantenerse actualizados”, concluye.

Maniquíes robotizados

Maniquíes robotizados
CARACTERÍSTICAS
» Gracias a un software diseñado específicamente para este tipo de dispositivos, el maniquí puede realizar movimientos previamente definidos; sin embargo, brinda la posibilidad de ser controlado a partir de la mímica, por ejemplo, cuando el usuario mueva una mano a la derecha el maniquí giraría la cabeza en la misma dirección, esta característica lo hace interactivo, y permite que los posibles clientes observen mejor los artículos.
» La línea de maniquíes robotizados consta de tres productos: un busto, un maniquí completo y una mano.
» Puede modelar ropa, accesorios y joyería.
» Los movimientos de estos maniquíes son suaves y semejan los de una modelo.
» Son de bajo costo, aproximadamente, la tercera parte de los comerciales.
Científicos del Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas desarrollaron un maniquí robótico capaz de moverse al igual que una modelo de ropa.

Según el maestro Hernando Ortega Carrillo, con este tipo de desarrollos “queremos cambiar el concepto de ir de compras por la idea de una total atención y servicio al cliente, así que diseñamos estos robots –maniquíes– que son capaces de modelar ropa, joyería y accesorios con movimientos suaves, capturados de modelos humanos; ésta sería una forma de llamar la atención y una invitación a entrar a las tiendas para comprar los productos que muestran”, asegura.

Para ello, “nos dimos a la tarea de capturar movimientos de modelos humanos y guardarlos en un medio digital, después son reproducidos por nuestros robots, todo esto con la tecnología de captura de movimiento que, también, hemos desarrollado. En Japón ya se puede encontrar en las tiendas de ropa y accesorios este tipo de maniquíes; sin embargo, el movimiento que realizan es aún robotizado, pero llaman la atención por su diseño y lo novedoso. La ventaja que nosotros tenemos es que reproducimos los movimientos tal cual lo haría una modelo”, señaló.

El equipo de investigadores ha creado una línea de tres robots (un busto, una mano y, otro más, de cuerpo completo sin piernas) que interactúan con los posibles clientes: “a través de cámaras se detecta cuando una persona se acerca y ésta puede tomar el control del maniquí”, menciona. “Nosotros tenemos experiencia en robótica, pero nuestro objetivo es transferir esta tecnología a los fabricantes de maniquíes, quienes resaltarían sus diseños con este desarrollo”, concluye.

Para ver el funcionamiento de estos maniquíes robotizados visita: http://www.youtube.com/ watch?v=0eLP7pgejLU.

Ediciones anteriores Para publicar