Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Innovación tecnológica  

Papel reciclado y ahorro de recursos
Competencias digitales de los mexicanos

DAVID GALICIA SÁNCHEZ
Papel reciclado y ahorro de recursos
Papel reciclado y ahorro de recursos

Tecnología mexicana para fabricar papel con ahorro de recursos.

Con apoyo del Conacyt, la Fábrica de Papel San José (Sajosa) diseñó maquinaria que permite reducir hasta una tercera parte del agua y el combustible empleados en la elaboración de papel reciclado a partir de envases de leche y jugo.

Se trata de una planta lavadora de envases con un dosificador de combustible que combina diésel y plástico (polietileno) obtenido –este último– a partir de dichos empaques, conocidos como multicapa por estar compuestos de dos o más capas de distintos materiales como papel (celulosa) y aluminio, además del polietileno.

Cada día, la Fábrica de Papel San José, ubicada en el municipio de La Paz, en el Estado de México, procesa cerca de 30 toneladas de este tipo de envases, cantidad suficiente para producir la misma cantidad de papel reciclado.

De acuerdo con el ingeniero Pedro García, director de producción de Sajosa, 20 toneladas de envases se compran a las plantas envasadoras de leche y jugo como material de desecho o merma, mientras que el resto se compra a recicladores en basureros y rellenos sanitarios.

"Al estar en contacto con materia orgánica y demás sustancias contaminantes, necesitamos dar un tratamiento de limpieza y desinfección a los envases, por ello fue que solicitamos el apoyo de Conacyt para realizar un dispositivo que se encargara de cumplir con esta parte del proceso", comentó.

Fue así como, en 2004, ingenieros de Sajosa diseñaron e implementaron un sistema de lavado, el cual, por medio de una banda transportadora, vacía los empaques en un contenedor, donde un par de cuchillas los rasga y, con agua a presión, elimina de ambas caras los residuos de materia orgánica y basura.

Durante el proceso de limpieza se agregan pequeñas cantidades de cloro, a fin de eliminar la mayor cantidad de posibles contaminantes, lo que permite reducir el desgaste de los equipos de limpieza de la maquinaria empleada en el proceso de producción del papel.

Por cada tonelada de envases, la planta lavadora emplea 10 metros cúbicos de agua reciclada que procede de la fabricación de papel; además, cuenta con un proceso propio de tratamiento que permite recuperar y reutilizar, en otras etapas de la producción papelera, el agua empleada en el lavado de los envases.

Con este sistema de lavado de empaques, Sajosa redujo el consumo de agua de 21.75 metros cúbicos por tonelada de papel producido a 14.75 metros cúbicos por tonelada en todo el proceso de producción de papel reciclado.

Una vez limpios y desinfectados, los envases se introducen en un molino donde se mezclan con agua y se trituran; de esta manera las fibras de celulosa se separan del polietileno y el aluminio. Después de un proceso continuo de limpieza, la celulosa, suspendida en agua, se transporta hasta una máquina en la que se convierte de nuevo en papel.

De las 30 toneladas de envases multicapa diariamente procesados, se obtienen seis toneladas de plástico, de las cuales, dos terceras partes se comercializan para la manufactura de artículos como cepillos y cabezas de escoba. El resto (aproximadamente 2 mil toneladas) se emplea como combustible para generar vapor destinado al proceso de secado del papel.

"Diseñamos, también con apoyo del Conacyt, un sistema de quemado de combustible híbrido para nuestro generador de vapor. Se trata de un dosificador en el que el polietileno se combina con diésel; esta mezcla se atomiza dentro del quemador permitiendo que la combustión sea lo más eficiente posible", explicó Pedro García.

El director de producción de Sajosa dijo que el uso de plástico como combustible permitió a la empresa un ahorro de hasta 30% en el uso de diésel: "Anteriormente consumíamos entre 6 mil 500 y 7 mil litros de diésel diariamente, ahora consumimos entre 4 y 5 mil litros por día", apuntó.

La instalación de la planta lavadora de envases y el dosificador de combustible en la fábrica de papel tuvo un costo de 4 millones 156 mil 825 pesos, de los cuales el Conacyt aportó 1 millón 823 mil 750 pesos, por medio del Fondo de Innovación Tecnológica-Secretaría de Economía-Conacyt.

Pedro García destacó los beneficios que la fabricación de papel reciclado representa para el cuidado del medio ambiente, en comparación con el papel común: "Por cada tonelada de papel reciclado se deja de talar 17 árboles, se deja de enterrar tres metros cúbicos de basura y se ahorra hasta mil 460 litros de combustible. Hay que recordar que, en el caso de los envases multicapa, si estos materiales no se reciclan pueden tardar en degradarse hasta 500 años".

Actualmente, la Fábrica de Papel San José exporta papel reciclado a países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile.

JOSÉ LUIS OLÍN MARTÍNEZ
Competencias digitales de los mexicanos
Competencias digitales de los mexicanos

“El sistema de certificación debe ser cuidado por quien lo desarrolla, quien lo avala, y por las instituciones que participen capacitando o certificando. Si alguna falla y se corrompe, esto bastará para que la certificación pierda credibilidad ante el sector productivo, por eso debe hacerse una selección cuidadosa de instituciones comprometidas y conscientes de no otorgar un certificado de competencia laboral a quien no la tiene […] “Si esto ocurre, el sector productivo detectará de la manera más cruda que ese papel no dice mucho.

Instituciones nacionales, encabezadas por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A.C. (LANIA) de Veracruz, elaboraron seis estándares nacionales bajo los que se podrá certificar las capacidades digitales para el trabajo de los mexicanos; tres de estas normas serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación, a finales de marzo.

Los estándares permitirán evaluarlas habilidades para manejar una computadora, utilizar procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, internet y correo electrónico, además del trabajo con acervos digitales y realización de trámites en línea.

El maestro Pedro Nolasco Vázquez, Director del Centro de Enseñanza del LANIA, quien se incorporó a la institución a raíz de un proyecto IDEA-CONACYT, dijo que certificar las competencias digitales servirá a las personas para afianzarse en sus puestos de trabajo, o bien, aspirar a mejores oportunidades.

Los lineamientos nacionales, relató, son resultado de una iniciativa similar realizada para el estado de Veracruz: la Norma Técnica de Competencia Laboral de Alfabetización Digital, la cual comenzó a aplicarse con docentes y alumnos del nivel básico, medio superior y superior.

Particularmente, en el caso de los jóvenes de bachillerato se logró que obtuvieran, además de su certificado de estudios, un documento que acreditara su conocimiento sobre el manejo de equipo de cómputo, ofimática (software para manipular y transmitir digitalmente la información necesaria en una oficina) y herramientas para comunicación, con el fin de incorporarse al mercado laboral.

La intención de la iniciativa era cambiar la percepción que los estudiantes tienen del bachillerato y reducir los índices de deserción, pues suelen abandonar la escuela por la falta de recursos económicos y por considerar que no tiene impacto positivo en su vida.

“Con esa idea, llevamos dichos estándares a la currícula de los sistemas del nivel medio superior, en la parte de la formación para el trabajo, esperando que los jóvenes salieran certificados y tuvieran más posibilidades de obtener un empleo en caso de que no pudieran continuar con sus estudios, con lo que verían que el bachillerato sí les iba a servir para algo”.

La Norma Técnica de Competencia Laboral de Alfabetización Digital comenzó a construirse en el año 2009 y concluyó en 2010 con el reconocimiento del Organismo Acreditador de Competencias Laborales del Estado de Veracruz (ORACVER).

El documento, afirmó Nolasco Vázquez, se presentó en distintas entidades, con la intención de que fuera adoptado; sin embargo, se generó la percepción de que no se trataba de un estándar nacional o internacional impidió que fuera aplicado en otras entidades. Así que LANIA, en conjunto con la UNAM, ILCE, la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANIEI) y el grupo AlfaOmega comenzaron a trabajar en seis estándares nacionales, los cuales cuentan ya con el aval del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). “Ya sólo estamos analizando instrumentos de evaluación. La norma de alfabetización digital que en Veracruz es una unidad, a nivel nacional operará de manera separada, por eso son seis normas. Tres de ellas se publicarán a finales de marzo y las otras a mediados del año.”

ALFABETOS DIGITALES, LA PRUEBA DE FUEGO…
Si bien la publicación de las normas nacionales de certificación de competencias digitales es un avance importante, a decir del maestro Pedro Nolasco Vázquez, el verdadero reto será lograr la consolidación de un sistema de certificación incorruptible.

“El sistema de certificación debe ser cuidado por quien lo desarrolla, quien lo avala, y por las instituciones que participen capacitando o certificando. Si alguna falla y se corrompe, esto bastará para que la certificación pierda credibilidad ante el sector productivo, por eso debe hacerse una selección cuidadosa de instituciones comprometidas y conscientes de no otorgar un certificado de competencia laboral a quien no la tiene […] “Si esto ocurre, el sector productivo detectará de la manera más cruda que ese papel no dice mucho.

”En un país como México, donde gran parte de la población se encuentra fuera de las aulas, es necesario respaldar a cabalidad el saber hacer de los ciudadanos mediante sistemas de certificación que generen un esquema de confianza entre empleados y empleadores”, sentenció.

 
Ediciones anteriores Para publicar