Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Desarrollos tecnológicos médicos
CENTRO DE INNOVACIÓN APLICADA EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS,
A. C., CIATEC
CIATEC

Los proyectos en los cuales hemos colaborado recientemente son: "Diseño de prototipo biomecatrónico para prótesis de pie", en colaboración con Fundación Leonesa Servir, A. C.

ALMA ADRIANA CAMACHO PÉREZ*

La ciudad de León, Guanajuato, tiene una posición geográfica estratégica, y es un lugar que por mucho tiempo se ha identificado por ser líder nacional de la industria del cuero y del calzado; no obstante, en los últimos años, se le ha dado un enfoque diferente desde el punto de vista de servicios y turismo. Además tiene otras distinciones: se encuentran instalados dos Centros de Investigaciones, uno relacionado con la Óptica (CIO) y otro relacionado con el desarrollo tecnológico, CIATEC. Así como unidades médicas de gran renombre e instituciones educativas dedicadas al sector salud como es la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, reconocida por muchos años como la número uno a nivel nacional. Cabe mencionar que nuestro actual secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, es egresado de esta institución.

Ante tantos factores, León emerge como una alternativa para el sector salud, al cual el área de Biomecánica del CIATEC, A. C. se une a otras instancias como el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), el Instituto Tecnológico de Irapuato (ITESI) y empresas que han identificado esta área de oportunidad como son: Abastos Industriales, empresa leonesa del área metal mecánica, y Tecnología Computarizada para la Manufactura (TCM). Los proyectos en los cuales hemos colaborado recientemente son: "Diseño de prototipo biomecatrónico para prótesis de pie", en colaboración con Fundación Leonesa Servir, A. C.

Un segundo proyecto no menos importante es el siguiente: "Diseño, manufactura e implementación de equipo médico aplicando tecnología de control numérico computarizado (CNC)". Cabe señalar que este grupo apoya la generación de tecnología propia y trabaja por fortalecerse para atender las demandas médicas de la región.

www.ciatec.mx

Humedales en ambiente desértico
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE,
CIBNOR

CIBNOR
Humedales en ambiente desértico
Al formar parte de este convenio, México adquiere el compromiso de garantizar la conservación y uso racional de los humedales y la posibilidad de contar con información reciente, asesoramiento y apoyo a través de la experiencia y la cooperación internacional de los países miembros de esta Convención.
P. GALINA_TESSARO, A. BRECEDA Y
P. CORTÉS CALVA

Recorriendo el ambiente de la península bajacaliforniana es posible disfrutar de paisajes desérticos y de una gran variedad de humedales como manglares, esteros y oasis.

Los humedales son ambientes relacionados con la presencia de agua como factor determinante del medio y toda vida asociada a él. Su existencia en un ambiente árido es extremadamente valiosa porque éstos albergan una gran diversidad biológica, proveen alimento, resguardo y protección a plantas y animales, y permiten el establecimiento de actividades humanas.

Un grupo de investigadores del CIBNOR ha desarrollado diversos estudios respecto de los recursos que se encuentran en estos ecosistemas. Se trabajó en la propuesta ante autoridades nacionales e internacionales para incluir los humedales de Baja California Sur en la lista de Humedales de Importancia Internacional dentro de la Convención Ramsar, instrumento de cooperación internacional para la protección y uso racional de estos ecosistemas. Es así como, en 2008, se incorporaron a la lista de Sitios Ramsar seis humedales propuestos por el CIBNOR, con lo cual Baja California Sur se coloca como la tercera entidad del país con más humedales de categoría internacional y con la de mayor superficie. Al formar parte de este convenio, México adquiere el compromiso de garantizar la conservación y uso racional de los humedales y la posibilidad de contar con información reciente, asesoramiento y apoyo a través de la experiencia y la cooperación internacional de los países miembros de esta Convención.

Actualmente, un grupo interdisciplinario e interinstitucional, en el que se encuentran las autoras, ha avanzado en la propuesta para el manejo y conservación de los humedales Mogote-Ensenada La Paz y Los Comondú. Pero esto sólo es el primer paso de tantos que se deben dar para lograr conservar estos ecosistemas y garantizar los servicios que éstos ofrecen al hombre.

www.cibnor.mx

¿Contaminantes asociados al derrame petrolero?
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, CICESE

CICESE
¿Contaminantes asociados al derrame petrolero?
Participantes en el crucero oceanográfico Xiximi1: científicos del CICESE, la UABC, e l INE y el IMP.
Más de mil muestras de agua y cientos más de sedimento –tomadas en aguas con profundidades de 1,000 a 3,500 m en el Golfo de México, durante el crucero oceanográfico Xiximi-1, realizado del 6 al 22 de noviembre de 2010 a bordo del BO "Justo Sierra" de la UNAM– serán analizadas en laboratorios del CICESE y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para saber si hay indicios de petróleo en aguas mexicanas y sentar las bases para evaluaciones futuras. Aunque el derrame asociado a la plataforma DeepWater Horizon (20 de abril de 2010) ocurrió fuera de la costa de Louisiana, EUA, la circulación de las aguas del Golfo podría transportar contaminantes hacia territorio mexicano.

Durante el monitoreo no se encontraron manchas ni señales de petróleo, con el sensor de fluorescencias, en la zona del derrame; no obstante, hace falta el análisis de muestras. El equipo científico del Xiximi-1 (derrame, en náhuatl) estuvo conformado por Juan Carlos Herguera, Sharon Herzka (coordinadora del proyecto), Lucila Lares, Miguel Ojeda, Felipe Gasca, Vicente Ferreira, Érica Gutiérrez, José L. Abella, Carlos Flores, Ricardo Solís, Ricardo González, Reyna Barradas, Daniela Rabiela y Jairo Fuentes (CICESE); Alexandro Orozco, Angélica Pedraza y Arturo Siqueiros (UABC); Adriana Romero (UABC/CICESE); Diego López V. y Marco Antonio T. (IMP), y Edwina Nieto (INE), quienes en el transcurso de 20 días recorrieron 46 estaciones a bordo del "Justo Sierra", y lograron colectar muestras de sedimentos y de aguas someras (1,000m) y profundas (3,000 m).

Para conocer las experiencias del crucero Xiximi-1, ingresar al blog http://xiximi1.blogspot.com/.

Ediciones anteriores Para publicar