Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
MÉXICO Y LA UNESCO, HOY

ISMAEL MADRIGAL MONÁRREZ

Designan a la Mtra. Pilar Álvarez, Subdirectora Gral. de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO
Inicio

Recientemente, la señora Irina Bokova, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura y la Comunicación (UNESCO), designó a la mexicana Pilar Álvarez Laso para integrarse a su nuevo cuerpo directivo como Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, quien se ha convertido en la única latinoamericana en este equipo de alto nivel.

Este nombramiento de la maestra Álvarez Laso es fruto, en gran medida, de su perfil, pero, también un reflejo claro de la presencia que México, como miembro fundador, ha logrado mantener a través de los años en este organismo.

Pero, ¿de qué manera se puede evaluar la presencia o el peso específico que nuestro país tiene actualmente en este foro internacional?, esta flamante designación representa una buena ocasión
para presentar aquí algunos elementos que permitan ponderarla.

Primero, cabe señalar que México fue el séptimo país en adherirse al Acta Constitutiva de la UNESCO, en 1946, y el primero de América Latina.

Actualmente México es miembro de siete órganos subsidiarios de composición restringida* que realizan funciones específicas relacionadas con sus cuatro áreas de competencia: educación, cultura, ciencias, y comunicación e información. Estas membresías, logradas después de reñidas votaciones, permiten a México participar en primera línea tanto en los debates como en la toma de decisiones sobre las orientaciones que este organismo imprima a sus actividades en los próximos años.

Como todos los organismos que integran la ONU (Organización de Naciones Unidas), la UNESCO financia sus actividades gracias a las contribuciones de sus 195 países miembros establecidas a través de un complejo sistema de tabulación. Hoy día, México es el décimo contribuyente de la Organización.

El Gobierno mexicano pugna para que el presupuesto asignado a la UNESCO sea eficiente y le permita alcanzar su principal objetivo: contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Pero, en términos prácticos, ¿qué hace la UNESCO para cumplir con este mandato? ¿De qué manera México acompaña estos esfuerzos?

El programa Red de Plan de Escuelas Asociadas tiene la finalidad de integrar entidades educativas de todo el mundo para trabajar a favor de una educación de calidad
Plan de escuelas asociadas

La UNESCO realiza un gran número de actividades
para ayudar a los países en materia de educación, y entre sus actividades más emblemáticas están la Red del Plan de Escuelas Asociadas (redPEA) y el programa de Cátedras UNESCO.

La Red fue creada en 1953 con el propósito de integrar entidades educativas de todo el mundo para trabajar a favor de una educación de calidad basada en la comprensión internacional, la paz, el diálogo interculturaly el desarrollo sostenible; y actualmente, cuenta con más de 8,500 instituciones educativas de 180 países, entre los cuales, México ocupa el tercer lugar mundial con el mayor número de escuelas asociadas a la UNESCO (228), después de Brasil (297) y España (246).

El programa de Cátedras UNESCO surgió hace casi veinte años como un instrumento para contribuir a fortalecer la cooperación universitaria, y hoy día cuenta con 631 cátedras, de las cuales, México tiene 12, en diversos ámbitos de acción (género, bioética, derechos humanos, educación superior, además del estudio de los cambios más importantes que sufren nuestras sociedades contemporáneas, y entre otros), y debido a ello, ocupa el undécimo lugar de cátedras creadas a nivel mundial, detrás de España (63), Federación de Rusia (50), Brasil (25), Argentina (22), China (19). Francia (19), Reino Unido (15), Estados Unidos (15), Ucrania (14) y Marruecos (13).1

La UNESCO busca catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional
Patrimonio Mundial

Pero no todo es educación en la UNESCO. Cuántas veces habremos leído el término “Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO”, sin saber exactamente de qué se trataba. Sí, la Organización realiza también iniciativas culturales que buscan, entre otros propósitos, catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Estos lugares están inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO; la cual incluye 911 sitios ubicados en 148 países; México cuenta con 31 sitios excepcionales inscritos, por lo cual ocupa
el primer lugar de América, y el sexto en el mundo, después de Italia (44), España (41), China (38), Francia (35) y Alemania (33).2

México procura mantener una posición de vanguardia en materia cultural, además de contribuir de manera directa con los esfuerzos que realiza la UNESCO; prueba de ello es la reciente firma del acuerdo de creación del Instituto Regional del Patrimonio Mundial, auspiciado por la UNESCO, en la ciudad de Zacatecas, el cual ayudará a promover la cooperación internacional entre los países del Caribe y Centroamérica en materia de patrimonio mundial cultural y natural.

La UNESCO promociona la libre circulación de ideas y fomenta la libertad de prensa, la independencia y la diversidad de los medios de información

ComunicaciÓn e informaciÓn

En esta materia, la UNESCO promociona la libre circulación de ideas y fomenta la libertad de prensa, la independencia y la diversidad de los medios de información. La UNESCO reconoce, además, las contribuciones que los países realizan en este terreno, y por ello distinguió, en marzo de 2010, a la radio comunitaria veracruzana, “La Voz de los Campesinos”, con el Premio de la UNESCO de la comunicación rural, por sus actividades abocadas a mejorar la comunicación en las comunidades rurales.

 

 

 

México busca mantener una posición de vanguardia en materia cultural, además de contribuir de manera directa con los esfuerzos que realiza la UNESCO
UNESCO en la ciencia

Las ciencias fueron las últimas en llegar al área de influencia de la UNESCO, pero no por esto resultan ser menos importantes. La Organización realiza un sinnúmero de actividades de cooperación en una amplia gama de temas científicos que van desde la bioética hasta las reservas de la biosfera, pasando por la filosofía, los océanos, los derechos humanos y los recursos hídricos, entre otros muchos temas.

Existen muchos ejemplos que muestran el prestigio logrado por México en este sector de ciencias de la UNESCO. Ejemplo de ello son las 40 reservas de biosfera mexicanas que forman parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa “El hombre y la biosfera” (MAB; lo que coloca a México en el primer lugar en América Latina y el Caribe, y el tercer lugar –junto a España–, después de Estados Unidos (47 reservas) y la Federación de Rusia (41 reservas).3

El agua
México participa activamente en iniciativas de la UNESCO relacionadas con los asuntos del agua

Los recursos hídricos son tema prioritario para México, y en este sentido, se participa activamente en las iniciativas realizadas por la Organización en este campo, como lo demuestra la reciente elección de México para ocupar la vicepresidencia correspondiente a la región de América Latina y el Caribe del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO.4

 

 



La UNESCO reconoce la calidad de las contribuciones que realizan las científicas mexicanas en el área de las ciencias de la vida
LA MUJER Y LA CIENCIA

La Organización reconoce, igualmente, la calidad de las contribuciones que realizan las científicas mexicanas en el área de las ciencias de la vida, lo cual podemos constatar a través de la atribución, en 2010 y 2011, del muy reconocido Premio L’Oréal-UNESCO “La mujer y la ciencia” a las científi cas mexicanas Alejandra Bravo y Silvia Torres Peimbert de la UNAM, investigadoras que fueron seleccionadas por un jurado internacional presidido, en 2010, por el doctor Günter Blobel, Premio Nobel de Medicina (1999), y en 2011, por el doctor Ahmed Zewail, Premio Nobel de Química (1999). Las profesoras Bravo y Torres Peimbert forman parte de un selecto grupo de mexicanas que han recibido este prestigioso premio, como lo han hecho antes las profesoras Ana María López Colomé y María Esther Orozco.

Como se podrá apreciar en estos breves ejemplos, México tiene un gran interés por continuar manteniendo una relación activa y una presencia firme de cooperación con este organismo especializado de las Naciones Unidas.

Referencias

1. http://www.unesco.org/es/unitwin/

2. http://whc.unesco.org/en/list

3.http://portal.unesco.org/science/en/ev.php-
url_id=6433&url_do=do_topic&url_section=201.html

4. http://www.imta.gob.mx/conamexphi/

Curriculum

ISMAEL MADRIGAL MONÁRREZ

Ismael Madrigal Monárrez es ingeniero bioquímico por el Instituto Tecnológico de Culiacán, maestro en Ingeniería Ambiental por la UNAM, y por el Institut National des Sciences Appliquées de Lyon, Francia, además de doctor en Ingeniería Ambiental por el Institut National Agronomique Paris-Grignon de París, Francia. Actualmente es responsable del Sector de Ciencias, en la Misión Permanente de México ante la UNESCO, en París.

Ediciones anteriores Para publicar