Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
Había una vez… Una máquina parlante

ALEXANDER GELBUKH

Platicar con Pinocho*
Había una vez… Una máquina parlante

En los métodos computacionales, el lenguaje, en lugar de apelar a la intuición del interlocutor, las ideas o reglas se expresan con la claridad necesaria para que un dispositivo mecánico las aplique; si no puede hacerlo, entonces hay que refinar la idea.

En los cuentos para los niños, los animales y las cosas aparentemente inanimadas, pero mágicas, se comportan como personas, es decir, inteligentemente; pueden ver, oír, pensar, actuar…, ¿cómo sabemos que un animal o una cosa son inteligentes? Por ser parlantes: hablan y entienden lo que se les dice. Desde hace miles de años, el ser humano ha asociado la inteligencia con el habla.

En nuestros días, la ciencia convierte cada vez más cuentos en realidad. Ya no nos sorprende la idea de volar, aunque no se use una alfombra, y ¿qué falta para que podamos conversar con Pinocho? Claro, falta que sea inteligente. La ciencia que procura construir máquinas inteligentes o intenta dotar de inteligencia a las máquinas se llama Inteligencia Artificial, y en ella se estudia cómo lograr que las máquinas puedan ver, pensar, actuar y tomar decisiones. Muchos libros se han escrito sobre cada una de estas habilidades en las máquinas y cómo mejorarlas, pero en este texto sólo quiero platicar sobre una de ellas, la que a mi juicio mejor resume y manifiesta la inteligencia, trátese de humano o máquina; además, analizaremos cómo una máquina puede procesar el lenguaje, un rasgo que hasta los últimos tiempos fue completamente exclusivo de los humanos.

Por cierto, no soy el único en pensar que la habilidad de conversar es una medida de la inteligencia; uno de los fundadores de la ciencia de la computación y de la Inteligencia Artificial, el gran científico británico Alan Turing, en 1950, propuso la famosa prueba de Turing; el planteamiento es que una máquina es tan inteligente como un humano, si puede mantener una conversación como un humano.

Curriculum

ALEXANDER GELBUKH

Alexander Gelbukh es maestro en matemáticas por la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, y doctor en ciencias de la computación por el Instituto de Información Científica y Técnica de Toda Rusia. Desde 1997 es jefe del Laboratorio de Procesamiento de Lenguaje Natural del Centro de Investigación en Computación del IPN. Actualmente es, además, investigador visitante en la Universidad Waseda, Tokio, Japón. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, investigador nacional, nivel 2 y Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Es autor, coautor o editor de alrededor de 450 publicaciones y coautor de tres libros en las áreas del procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial.

Ediciones anteriores Para publicar