Ciencia y Desarrollo
Abril 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Portada
Abril 2011
Hélix
El proyecto Golem

LUIS ALBERTO PINEDA CORTÉS

 
El proyecto Golem
Hoy en día es posible adquirir robots físicos con sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos, sobre los cuales se programan funciones cognitivas, como lenguaje, visión y capacidad de moverse, inteligente y autónomamente, en un entorno.
Un tema de gran actualidad en la Inteligencia Artificial (IA) es el desarrollo de robots con la capacidad de moverse y comunicarse con los seres humanos a través del lenguaje hablado, de la visión computacional, y también mediante la conducta corporal o motora, como puede ser la realización e interpretación de gestos de apuntar, como señalar imágenes en un cartel. El desarrollo de estos sistemas es de gran complejidad, ya que requiere incorporar varias tecnologías y, en consecuencia, la integración de grupos de trabajo muy heterogéneos, formados por investigadores y técnicos con perfiles e intereses muy diversos.

Tal vez el aspecto más visible de los artefactos llamados robots es su base mecánica, cuya construcción se lleva a cabo mediante sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos. Una de estas bases es, por ejemplo, el robot humanoide “Asimo”, producido por Honda, cuyas maravillas han impresionado al mundo.1

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ROBOTS INTELIGENTES
En estos robots, es importante distinguir las características físicas de sus facultades cognitivas, como la percepción, el pensamiento y la acción intencional, incluyendo el lenguaje y la memoria, cuyo estudio y desarrollo se ubica más en el terreno de las ciencias de la computación y, en particular, en la inteligencia artificial; de hecho, la investigación enfocada a modelar este aspecto de los robots antecede a la construcción de los robots físicos, y está ya presente en el artículo seminal “Computing Machinery and Intelligence”, en el que Alan Turing introdujo originalmente esta disciplina académica y científica.2

Curriculum

LUIS ALBERTO PINEDA CORTÉS

El doctor Luis Alberto Pineda Cortés es ingeniero en electrónica por la Universidad Anáhuac, maestro en ciencias computacionales por el ITESM y doctor por el Centre for Cognitive Science de la Universidad de Edimburgo. Es investigador titular en el IIMAS-UNAM. Ha publicado extensamente en lingüística computacional e inteligencia artificial, además de participar como ponente en numerosas ocasiones, tanto en México como en el extranjero. Es miembro del SNI, nivel II, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de Informática (AMIAC). Actualmente es el Coordinador de la Red Mexicana de Investigación y Desarrollo en Computación (REMIDEC).
http://leibniz.iimas.unam.mx/~luis/

Ediciones anteriores Para publicar