 |
FEBRERO DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- + Ensayo de una vacuna: combate al LEG
-
- + Dióxido de titanio: un material vanguardista
-
- + ¡Mi cerebro está enamorado!
-
- + Resistencia a la volcadura de vehículos
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Antiveneno de México para África
-
|
|
|
|
|
|
|  |
MÓnica VÁzquez del Mercado, Beatriz T. MartÍn, Andrea Tomasena
josÉ f. MuÑOZ, erika A. MARTÍNEZ, VÍctor e. Arana |
ENSAYO DE UNA VACUNA: COMBATE AL LEG |
Inicio |
El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfermedad reumática autoinmune crónica; es decir, identifica células propias del sistema inmunológico como extrañas y ataca diversos órganos, es decir, se pierde el estado de tolerancia inmunológica.* Dado que aún se desconoce su causa, no existe una cura; sin embargo, muchas investigaciones se llevan a cabo con el fin de combatirla eficazmente.
El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfermedad que habitualmente es atendida por médicos especialistas en el área de reumatología, la cual se puede manifestar de muchas maneras, pero de forma general los pacientes con LEG padecen fiebre, dolores corporales localizados, principalmente, en articulaciones o coyunturas de las manos, codos, rodillas, etc.; inflamación de articulaciones o artritis y cansancio no atribuible a exceso de actividad o fatiga extrema. También se puede manifestar con manchas en la piel de varios tipos, las más comunes se presentan en la cara como alas de mariposa (en medicina se ha llamado lupus discoide), moretones espontáneos, cambios de color en las manos, es decir manos frías o moradas, entre otros síntomas.
Para confirmar la presencia de esta enfermedad, el médico tratante procura detectar anticuerpos en contra de componentes propios de la célula, principalmente: anticuerpos antinucleares, anti-ADN y anti-Sm (anticuerpo llamado así por el apellido del paciente en quien se descubrió: Smith).
Estos anticuerpos llegan a causar inflamación en órganos vitales, especialmente en riñón, pulmones y cerebro. Como resultado de este desconocimiento de lo propio, es decir que cualquier célula de nuestro organismo puede ser desconocida, el paciente presenta las diversas manifestaciones clínicas arriba descritas. Nos gusta explicar a los pacientes este fenómeno de desconocimiento en contra de sus propias células como la peor traición del universo; puedo esperar una traición hacia mi persona de amigos o conocidos, pero, ¿de mis propios anticuerpos a mis células o componentes celulares?
|

CURRÍCULUM |
Mónica Vázquez del Mercado Espinosa es doctora en biología molecular en medicina por la Universidad de Guadalajara (UdeG), posdoctorada en reumatología por la Stanford University, especialista en reumatología.
Beatriz Teresita Martín Márquez es maestra en ciencias biomédicas con orientación en Inmunología por la U de G.
Andrea Tomasena Glennie es química farmacobióloga
y aspirante al doctorado en genética humana, en la U de G.
José Francisco Muñoz Valle es doctor en biología molecular en medicina por la U de G.
Erika Aurora Martínez García es maestra en ciencias biomédicas con orientación en inmunología por la U de G.
Víctor Ermilo Arana Argáez es maestro en ciencias biomédicas con orientación en inmunología por la U de G.
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
VÁZQUEZ DEL MERCADO ESPINOSA, Mónica et al. “Ensayo de una vacuna: combate al LEG”. Revista Ciencia y Desarrollo, Febrero 2008, vol. 34, no. 216, p. 08-15. ISSN: 0185-0008
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
VÁZQUEZ DEL MERCADO ESPINOSA, Mónica et al. “Ensayo de una vacuna: combate al LEG”[en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 216, Febrero 2008. Disponible en: Colocar URL [Consulta:1 Febrero 2008]. |
|
|
 |
|