Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR MARTÍNEZ

Mantenimiento de hidrantes
Mantenimiento de hidrantes

CARACTERÍSTICAS
» Cuenta con una pistola para lavar los registros de hidrantes y un sistema de succión capaz de trabajar con polvo, lodo y agua.
» Está equipado con una grúa hidráulica que permite manipular los hidrantes y las tapas de los registros.
» Tiene una garantía de tres años.
» Puede limpiar las tuberías.

Para alistar un avión que va a emprender un vuelo, primero, debe ser estacionado junto a un registro de hidrantes para recibir combustible. Los registros, por encontrarse al ras del piso, con la lluvia, se llenan de agua y se comienzan a oxidar las tuberías debajo del piso. Para contrarrestar este problema, científicos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca desarrollaron un vehículo que permite dar mantenimiento a las instalaciones de los hidrantes, el cual "está equipado de tal forma que permite succionar agua y dejar los registros limpios y secos", menciona el maestro José Luis Jasso Ríos, líder de este proyecto.

Para su desarrollo utilizaron un camión de marca Isuzu, tipo pipa, propulsado con diesel de 6 toneladas de capacidad, adaptado con materiales de alta calidad para mayor durabilidad, y así obtener los beneficios esperados.

Este vehículo es único en su tipo y ya está siendo probado por la empresa Aeropuertos y Servicios Auxiliares en el aeropuerto de la Ciudad de México y Cancún para su utilización de forma cotidiana.

"Esta es la primera versión del vehículo; sin embargo, estamos trabajando para hacerle mejoras. El proyecto, también nos sirvió para equipar nuestro laboratorio y, así, poder llevar a cabo proyectos más ambiciosos", concluye.

En este proyecto también colaboraron los profesores Mercedes Martínez González, Víctor Manuel Cruz Martínez, Jacqueline Estrada Bautista y Dora Pérez Humara, con el apoyo de alumnos de servicio social, personal técnico de los talleres, del departamento de adquisiciones y de la rectoría, que encabeza el doctor Modesto Seara Vázquez.

Evaluación de la dislexia infantil
Evaluación de la dislexia infantil

CARACTERÍSTICAS
» La técnica consta de 6 sesiones en las que se evalúa lectura, copia y dictado para tratar de determinar qué tipo de errores comete el niño.
» En la lectura y copia se evalúan errores en sílabas, palabras, enunciados, prosas y versos; en dictado, vocales, palabras enunciados prosas y versos.
» La prueba considera el mismo grado de dificultad que los contenidos que el niño revisa en la escuela.
» Se aplica de forma individual, sin el uso de computadora; se utiliza lápiz y hojas, lo que permite observar su comportamiento para obtener una retroalimentación directa a partir de sus actos.
» Toda la información arrojada por la prueba es procesada para determinar en qué consisten los errores que aparecen durante la evaluación para, posteriormente, planear objetivos de intervención y tratamiento.

En la Unidad de Evaluación Psicológica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, la especialista Laura Edna Aragón Borja desarrolló una técnica que permite evaluar y tratar la dislexia en niños de primaria.

"En los años ochenta, trabajaba en la Clínica Universitaria de la Salud Integral en el área de Educación especial; en ese tiempo empezaron a llegar muchos niños catalogados por padres de familia y/o profesores como disléxicos, fue cuando comencé a buscar técnicas para evaluar de forma eficiente a estos niños. Al realizar la investigación, me di cuenta de que los instrumentos de evaluación no proporcionaban la información adecuada para ofrecer un diagnóstico eficaz; así fue como implementé esta nueva técnica, la cual también está dirigida al tratamiento", explica.

Según la maestra Aragón Borja, "la mayor parte de las personas, al ver que el niño comete errores de lectoescritura, da por hecho que algo en su cerebro anda mal; sin embargo, esto no es así, aproximadamente 2% de los casos tiene origen neurológico, la mayor parte de los niños son disléxicos porque han tenido deficientes condiciones de aprendizaje; incluso, llegan a confundirse con problemas visuales, por eso es importante realizar una evaluación completa que comprenda las habilidades intelectuales del niño y su percepción, tanto visoespacial como visomotora, para después aplicar una prueba de tipo disléxico y determinar dónde está el error, de qué tipo es y en qué consiste".

Para establecer el tipo y grado de dislexia, la maestra Aragón Borja maneja ocho tipos de errores en lectura y dictado y 9 en copia, los cuales permiten planear la intervención. "Trabajamos con ellos de forma individual para darles confianza y evitar que la ansiedad de la situación de prueba influyan en los resultados obtenidos", menciona.

La información obtenida es procesada para poder analizar el tratamiento adecuado para el tipo de dislexia por tratar. "Es importante, como en cualquier enfermedad, detectar los problemas de dislexia a tiempo para poder intervenir de forma eficiente y contribuir al buen desarrollo de los niños", concluye.

Teléfono para información y citas: 5623 – 1389

Ediciones anteriores Para publicar