Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

Revolucionan cámara fotográfica
Modifican cámara fotográfica para lograr más precisión y rapidez.
Mientras realizaban estudios de los procesos que ocurren en las células de corazón durante un infarto, especialistas ingleses de la Universidad de Oxford, diseñaron una cámara fotográfica que toma imágenes con rapidez y precisión.
Según el doctor Peter Kohl, líder de esta investigación,

se enfrentaban a un serio problema, pues las moléculas que intervienen en los problemas cardíacos cambian a gran velocidad, algunas de ellas son fluorescentes, entonces, resulta casi imposible observar su comportamiento con la cámara que usaban para sus estudios médicos.

Debido a esto, desarmaron el equipo fotográfico y, apoyados en técnicas que estabilizan el movimiento, rearmaron la cámara, con lo cual consiguieron disparar tantas fotografías como si se tomara un video; es decir, se reprogramaron los pixeles de la cámara para que cada uno actuara como si fuera cientos de cámaras individuales; así, el patrón de exposición de los pixeles capta la información de toda la imagen presente en el cuadro y no sólo de un punto de luz de la imagen, como sucede tradicionalmente. De esta forma, el equipo logró captar objetos tan pequeños como una bacteria con movimientos muy rápidos.

El doctor Kohl asegura que esta cámara, de bajo costo, podría ser de gran utilidad para la ciencia y la industria, por lo que esperan ponerla pronto al alcance del público.

Imagen del huracán Gran Mancha de Júpiter
Imagen del huracán Gran Mancha de Júpiter
Fue captada por el Gran Telescopio de Chile, y los investigadores indican que su color se debe a un núcleo cálido situado en un sistema extremadamente frío; incluso, es posible apreciar franjas oscuras en los límites de la tormenta, lo cual indica que los gases descienden hasta las zonas más profundas del planeta.
Crean ojo artificial
Crean ojo artificial
Según el doctor Yoshiki Sasai esta investigación abre una brecha hacia el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista, y a la posibilidad de restaurarlas con retinas trasplantadas, generadas a partir de células madre del paciente.
Especialistas japoneses del Centro RIKEN de Biología en Kobe (Japón) logaron que células madre de ratón se especializaran hasta lograr convertirse en una retina –tejido sensible a la luz, situado en la superficie del ojo–.

El equipo, dirigido por el doctor Yoshiki Sasai, utilizó un sistema de cultivo de tejidos tridimensional, que consiste en sumergir las células madre embrionarias en una mezcla de nutrientes, donde poco a poco se organizaron hasta formar una estructura de capas tridimensional que consta de dos paredes, muy similar a un saquillo llamado copa óptica que da lugar a la retina durante la embriogénesis. Cabe destacar que, durante este proceso no se requirió la influencia de sustancias químicas.

Según el doctor Yoshiki Sasai esta investigación abre una brecha hacia el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista, y a la posibilidad de restaurarlas con retinas trasplantadas, generadas a partir de células madre del paciente.

Medida de la masa del antiprotón

La establecieron Científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), lo que ayudará a comprender por qué las leyes de la naturaleza pueden ser distintas para la materia y la antimateria.
Adiós, Anopheles
Bacteria que ataca larvas del transmisor del dengue
Adiós, Anopheles
Cabe destacar que la bacteria Bti también puede ser incubada en agua de infusiones de espárrago, yuca y papas; por el momento, ha sido aplicada con éxito en la población de Piura y Yurimaguas.

Investigadores peruanos del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Cayetano Heredia desarrollaron un insecticida que elimina de forma natural las larvas de los mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, malaria o fiebre amarilla.

El grupo dirigido por la doctora Palmira Ventosilla utiliza los cocos para incubar, de manera natural, la bacteria Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti), que es inofensiva para la salud humana, pero aniquila las larvas de los mosquitos de la especie Anopheles.

El proceso de incubación de Bti es sumamente sencillo, sólo se debe insertar una bolita de algodón con la bacteria en el coco, después se sella con cera. A los pocos días de fermentación se abre la fruta y se vierte el agua en las charcas donde los mosquitos depositan sus huevos.

La doctora Ventosilla propone dicho proceso de incubación para ser utilizado por los peruanos y controlar la población de este tipo de vector, y para protegerse de sus picaduras, sugiere el uso de mosquiteros para camas y ventanas, además de sembrar limoneros y eucaliptos –ya que actúan como barreras naturales– y fumigar los hogares con la quema de ramas y hojas de eucaliptos.

Cabe destacar que la bacteria Bti también puede ser incubada en agua de infusiones de espárrago, yuca y papas; por el momento, ha sido aplicada con éxito en la población de Piura y Yurimaguas.

Ediciones anteriores Para publicar