Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Sistema de compuertas en buque de guerra
Centro de Tecnología Avanzada
CIATEQ

CIATEQ
Sistema de compuertas en buque de guerra

A partir de la experiencia obtenida en el primer buque, se revisó todo el diseño y se empleó el lenguaje conocido como Secuential Function Chart (SFC) para la programación y control.

Con el fin de realizar la modernización del sistema de control de la rampa de desembarco del buque "Papaloapan" de la Armada de México, la Secretaría de Marina abrió una licitación para realizar el proyecto "Digitalización del control del sistema de compuertas de un buque de guerra anfibio", el cual fue desarrollado por investigadores del CIATEQ; centro que, si bien ya había trabajado en un proyecto similar en el buque "Usumacinta", la implementación no tuvo las mismas características, ya que los barcos son distintos en su estructura, y los requerimientos, más avanzados.

Con base en las indicacionesde la Secretaría de Marina, personal de CIATEQ realizó un panel de indicadores con las características y condiciones usuales en este tipo de buques. Además, dentro del proyecto, se hizo un análisis mecánico del comportamiento de los cables y de la rampa, para verificar que no hubiera problemas de esfuerzo, además de que los cables y componentes mecánicos soportaran el trabajo requerido. Esto, debido a que el buque tiene más de 40 años, de modo que sus sistemas de control datan de finales de los años sesenta. A partir de la experiencia obtenida en el primer buque, se revisó todo el diseño y se empleó el lenguaje conocido como Secuential Function Chart (SFC) para la programación y control. Además, se agregaron algunas funciones y se eliminó otra que no era necesario mantener.

La instalación de los tableros, la consola de mando, el gabinete de control (con el Controlador Lógico Programable, PLC, y todos sus componentes), así como la interfaz del operador en tres estaciones, fueron realizados por investigadores del CIATEQ en un mes y medio. Los detalles que restan, como un contador de vehículos, el sistema de videovigilancia, una sirena y la capacitación, concluyeron a mediados de mayo. Con esto, se entrega un sistema actualizado y funcional para, al menos, 10 años.

Medalla Malinowski
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, CIESAS

CIESAS
Medalla Malinowski

Su trabajo realizado en la región mixe de Oaxaca lo inspiró para realizar planteamientos ante la Cámara de Senadores y con los gobernadores, a fin de crear una Ley de Usos y Costumbres para los Pueblos Indígenas de México, en los cuales se encuentran, en la actualidad, más de doce millones de habitantes.

El destacado investigador del CIESAS - Pacífico Sur, Salomón Nahmad Sittón, recibió el 1 de abril de 2011, en Seattle, Washington, Estados Unidos, la medalla Bronislaw Malinowski, que otorga la Sociedad de Antropología Aplicada (SFAA, por sus siglas en inglés) a profesionales de la antropología dedicados a estudiar y atender las necesidades de los pueblos en los que han desarrollado su actividad académica.

El doctor Nahmad es un eminente antropólogo mexicano, distinguido por luchar a favor de las causas indígenas de México y otros países americanos a través de sus investigaciones y su trabajo de gestión ante organismos públicos y otros centros de investigación. Su investigación se ha orientado a la búsqueda de un cambio social y cultural con justicia, dignidad y equidad para que los pueblos indígenas participen plenamente con autonomía y autodeterminación en un México incluyente.

Su trabajo realizado en la región mixe de Oaxaca lo inspiró para realizar planteamientos ante la Cámara de Senadores y con los gobernadores, a fin de crear una Ley de Usos y Costumbres para los Pueblos Indígenas de México, en los cuales se encuentran, en la actualidad, más de doce millones de habitantes. En Oaxaca ya se han dado estos cambios, pues más de cuatrocientos municipios indígenas se rigen por el sistema de cargos –en contraste con el de partidos políticos–, el cual se pretende imponer para todos los municipios indígenas de México.

Necesidades educativas de menores migrantes
El Colegio de San Luis, A. C.
COLSAN

COLSAN
Necesidades educativas de menores migrantes

Así se identificaron las dificultades que encuentran estos menores para avanzar en su proceso de escolarización, lo cual constituye una base importante para diseñar una agenda de política pública.

El proyecto se desarrolló conjuntamente entre la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), el DIF estatal y académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se trata de un estudio descriptivo de tipo exploratorio, pionero en su tipo, que aborda el fenómeno de la repatriación de alumnos con experiencia en el extranjero. La población objetivo de análisis fue la matrícula total (7,238) de los niveles de educación básica y media con experiencia en Estados Unidos y Centroamérica, en el ciclo escolar 2009-10, los cuales fueron registrados en los planteles de la SEGE, por sus padres.

El diagnóstico se realizó a partir de una encuesta, cuyo objetivo fue identificar los factores que afectan el aprendizaje y la permanencia de estos menores en un centro escolar, teniendo en cuenta una visión general del contexto de San Luis Potosí. El análisis puso énfasis en los años de estancia en el extranjero, la interacción al interior de la familia, la escuela y la vinculación entre todos estos factores.

Así se identificaron las dificultades que encuentran estos menores para avanzar en su proceso de escolarización, lo cual constituye una base importante para diseñar una agenda de política pública. Además, se celebró una serie de reuniones de trabajo con funcionarios, profesores y otros actores involucrados en el problema.

Con estas dos técnicas de recolección de información y sus respectivas deducciones, se pudo construir la agenda de política pública para la atención de estos menores en el ámbito escolar, lo cual fue el objetivo central del proyecto.

Ediciones anteriores Para publicar