Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Vacuna intranasal
Vacuna intranasal
Esta vacuna representa una innovación biotecnológica por su forma de aplicación; ahora la doctora López Vidal se encuentra tramitando su patente y a la espera de poder probarla en humanos.
Especialistas de la Facultad de Medicina-UNAM trabajan en el desarrollo de una vacuna intranasal para combatir la bacteria Escherichia coli, causante de diarrea aguda en infantes.

La doctora Yolanda López Vidal, líder del equipo, menciona: "anualmente hay cerca de 350 mil casos de niños viajeros menores de 5 años que contraen esta bacteria, acompañada, además de deshidratación severa que, de no tratarse a tiempo, puede desencadenar retardo en su crecimiento físico, psíquico y, en casos extremos, la muerte. Por esta razón, desarrollamos una vacuna intranasal para evitar su paso por el estómago".

Explica que la bacteria E. coli utiliza sus fimbrias –estructuras fibrilares que posee– para interactuar con la mucosa intestinal y colonizar el intestino, "lo que hicimos fue buscar la parte de estas fimbrias que es capaz de adherirse a las células del epitelio de la mucosa intestinal encargada de desencadenar la enfermedad, para ello utilizamos tres sueros".

La doctora López Vidal encontró tres regiones en las fimbrias que son reconocidas por el sistema inmunológico, así como la existencia y la acción de dos antígenos –moléculas capaces de producir una respuesta inmune–. "Utilizamos dos modelos animales, sólo a uno de éstos le suministramos dichos antígenos de forma intranasal, y vimos que en aquellos con los efectos de los antígenos, la enfermedad se inhibió. Así llegamos a nuestro primer prototipo de vacuna intranasal capaz de producir los anticuerpos específicos que impidan que la bacteria Escherichia coli se adhiera al intestino, evitando que se desencadene una patogénesis", asegura.

Esta vacuna representa una innovación biotecnológica por su forma de aplicación; ahora la doctora López Vidal se encuentra tramitando su patente y a la espera de poder probarla en humanos.

Nueva carrera en la UAEM
Nueva carrera en la UAEM

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) puso en marcha la Licenciatura en Biotecnología, con la que se pretende formar profesionales cuya tarea sea innovar, desarrollar, adaptar y evaluar procesos biotecnológicos que puedan ser aplicados en el ámbito industrial.

Programa de acción ante el cambio climático
Programa de acción ante el cambio climático
Los 14 módulos se abocan a analizar todos estos aspectos, incluso, el legislativo, para crear leyes que protejan los recursos naturales del estado, así como mecanismos de monitoreo que permitan ejercerlas.
El Plan Estatal de Acción Climática para el estado de Baja California Sur es un programa con el cual se pretende estudiar cuál es el impacto que tiene el cambio climático sobre los recursos naturales de la región.

"Es un proyecto muy ambicioso que está dividido en 14 módulos que incluyen un diagnóstico de emisiones contaminantes y sus efectos en los mantos acuíferos, a nivel atmosférico y oceanográfico actual, con el fin de crear escenarios que muestren los sitios más vulnerables del estado", explica la doctora Antonina Ivanova Boncheva, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, líder de la investigación.

Según la doctora Ivanova Boncheva, el impacto del cambio climático se vería reflejado en los recursos naturales; "por ejemplo, tendremos menos disponibilidad de agua potable, ya que los niveles del mar aumentarán hasta llegar a los pozos de agua dulce, provocando una salinización de ésta; además, estamos estudiando los grupos vulnerables que habitan cerca de las costas, los cuales, a mediano plazo, tendrán que desplazarse por dicha elevación del nivel del mar y cambiar sus actividades económicas".

Los 14 módulos se abocan a analizar todos estos aspectos, incluso, el legislativo, para crear leyes que protejan los recursos naturales del estado, así como mecanismos de monitoreo que permitan ejercerlas. "En estos momentos ya contamos con los resultados finales de los primeros siete módulos que corresponden a escenarios atmosféricos y oceanográficos, daños producidos por inundaciones, ciclones y elevación del mar, biodiversidad y un inventario de emisiones de gases con efecto invernadero", concluye Boncheva.

Otras instituciones participantes en este programa son: el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-IPN y el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.

Sistema Nacional de Alertas de Tsunamis
El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada será la institución encargada de crearlo. El objetivo será estimar la extensión y altura que puede alcanzar una inundación causada por un tsunami, además de calcular el tiempo en que tarda en llegar a la costa, a partir de modelos computacionales.
Ediciones anteriores Para publicar