Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Si de vampiros se trata...
Algunos parásitos hematófagos viven dentro de un ser vivo y ahí se alimentan, otros sólo beben su sangre y se van, causando así daño, en diferente medida: desnutrición, transmisión de enfermedades e, incluso, la muerte.

Cuando alguien menciona la palabra vampiro, viene a la mente de muchos un ser mítico, entre vivo y muerto, que subsiste durante siglos a expensas de la sangre ajena, pero también se puede pensar en un mamífero volador, considerado un ser terrorífico que aparece de noche, mostrando unos colmillos listos a clavarse en el cuello de sus víctimas, a manera de un par de popotes, a través de los cuales este horrible animal succiona su sangre hasta agotarla: el murciélago… Y esta sola imagen parece ser la causa por la cual muchos murciélagos han padecido la mala suerte de ser atacados sin razón alguna, porque conviene aclarar que la mayoría de ellos se alimentan de polen, insectos y néctar, por lo que resultan ser muy pocos los hematófagos. Pero, entonces, ¿en realidad son estos animalillos unos vampiros satánicos?

+ Leer mas
A quien miró la distribución de los mundos en el caos
El doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas con dos de sus colegas.

El astrónomo mexicano Alfonso Serrano Pérez-Grovas, quien falleciera recientemente, fue el principal impulsor del Gran Telescopio Milimétrico, que colocó a México en la frontera del conocimiento de punta. Gran parte de su trabajo de investigación se centró en las ramas galáctica y extragaláctica. Estudió ampliamente la evolución química del Universo, con especial énfasis en la formación de las estrellas y su vinculación con los sistemas planetarios.

+Leer más

Bolsas biodegradables ¿Cuánto hemos vanzado?
De acuerdo con un reporte del Senado de la República, en México se manejan diariamente 20 millones de bolsas de plástico.

Las primeras bolsas de plástico fueron fabricadas en Estados Unidos, en 1957, con el objetivo de guardar y transportar alimentos. Para los años setenta, ya eran muy populares, especialmente, por su distribución gratuita en supermercados y otras tiendas, como forma de publicidad, pues permitían difundir el logotipo del establecimiento rotulado. Con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en objetos de uso cotidiano, y hoy día se han vuelto prácticamente indispensables, llegando a ser una de las formas más comunes de almacenar basura doméstica.

+ Leer mas

 

 

Ediciones anteriores Para publicar